
Revista Fidélitas ׀ Vol.6 (2) ׀ Julio-Diciembre 2025 12
El diseño de mejoras debe tomar en cuenta la retroalimentación de los estudiantes sobre su experiencia académica y su entorno
educativo, la retroalimentación de los estudiantes es fundamental para identicar las variantes de mejora en la calidad de la educación
y por ende enriquecer la experiencia del estudiante a partir de crear un esfuerzo dirigido al perfeccionamiento de las condiciones
evaluadas con bajo puntaje en los resultados de la encuesta, lo que se toma como debilidades institucionales.
Para la implementación de mejoras se recomienda analizar el entorno y las posibilidades de readecuación y adaptaciones de soluciones
como proyectos individuales de mejoramiento continuo, adaptado a la modalidad, ya que el análisis de los resultados propicia la
distinción de satisfacción según las modalidades matriculadas.
Según la información obtenida de los actores principales que son los 157 estudiantes actualmente matriculados en la Facultad de
Ciencias de la Computación de la Universidad Fidélitas, se señalan a continuación algunos hallazgos:
La edad promedio de los estudiantes encuestados es de 23 años. Tomando en cuenta ese promedio, podemos deducir que los estudiantes
de entre esas edades se encuentra enfocados en el desarrollo de habilidades y búsqueda de participación en programas educativos que les
otorguen facilidades para su estudio y les permita la posible incorporación laboral y profesional, por lo tanto, es importante que las propuestas
de mejora trabajen en función de la satisfacción de estas necesidades de los actores de la edad promedio.
A partir de la variante del grado la totalidad de los estudiantes encuestados la mayoría de estos se encuentran a la mitad o menos
de 50% del avance de la carrera, lo que es relativo a la deducción de la edad promedio. Lo anterior reeja que la percepción de la
Experiencia de Estudiante está limitada a menos de mitad del tiempo de totalidad de cumplimiento que requieren las carreras a las
que pertenecen los estudiantes matriculados.
A manera de resultados generales sobre las variables Calidad, Evaluación, Currículo Oportunidades, Bienestar, Motivación, SCX,
Desarrollo de habilidades, se obtiene un promedio posicionado entre de 4.05 y 4.36, lo que resulta un promedio relativamente alto
de satisfacción en torno a cada una de las variables mencionadas, tomando en cuenta la Desviación Estándar. Lo que reeja que la
mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel de satisfacción aceptable y alto ante las variables mencionadas.
La variable de Motivación es la que presenta mayor valor de promedio siendo el de 4.36, lo que corresponde a las motivaciones que
presentan los estudiantes de la edad promedio con respecto a la meta de inclusión profesional y desarrollo de habilidades y además
relaciona las dimensiones social, personal y educativa del entorno del estudiante.
El análisis de comentarios de retroalimentación resultante es mayoritariamente positivo en torno a las variables estudiadas, ya que
responden de manera armativa en torno a la satisfacción del proceso educativo contemplado en las variables de estudio, sin embargo,
se destaca la queja constante sobre la Experiencia de Usuario al utilizar el Campus Virtual, elemento que no fue tomado en cuenta
como variable en la presente investigación.
Al analizar las respuestas de los estudiantes de las diferentes modalidades, hibrido, virtual y presencial, se detecta una inesperada
disparidad; los estudiantes de modalidad virtual se sienten más cómodos e identicados con la mayoría de los servicios provistos
por la universidad, ante la percepción de estudiantes que llevan la modalidad presencial. Lo anterior se establece como una posible
problemática o debilidad que ha logrado pasar desapercibida para los administradores y profesores y que requiere un estudio más
profundo para su clara identicación e implicación en un plan de mejoramiento continuo.
El impacto de la identicación, diseño y análisis de las mejoras es de alto valor para abordar y mejorar las estrategias de retención
actuales ya que las mismas deben adaptarse a las necesidades de la población estudiantil. Se recomienda un enfoque integral que
aborde tanto los aspectos académicos como las dimensiones social, personal y educativa del entorno del estudiante, fundamental para
mejorar la retención estudiantil.
Adicionalmente, como oportunidad de mejora en la aplicación de este estudio, podría ampliarse la muestra de estudiantes entre
aquellos que ya vayan mucho más avanzados en la carrera que cursan y con una cantidad mucho más signicativa. Inclusive, es una
oportunidad para aplicarlo en otras carreras de manera que permita identicar los principales puntos para mejorar una experiencia
óptima en los estudiantes.
Otro punto importante, es el aprovechamiento de los datos generados por la universidad. En este caso solamente se incluyen los
abordados en la encuesta realizado. No obstante, el aprovechamiento de otros datos con los que se cuentan como las evaluaciones,
calicaciones y otros insumos con los que cuenta el centro de estudios podría ampliar la variedad de resultados derivados de la
aplicación de Learning Analytics.
Finalmente, los resultados tienen un impacto positivo dirigido a la mejora de los procesos de evaluación institucional y los procesos
de Acreditación para la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Fidélitas.