13
La Pirámide de Flujo del Conocimiento (PFC)
Una forma de integrar la transformación productiva y la educación técnica
Revista Fidélitas ׀ Vol.1 (1) ׀ Mayo 2020
14
Abstract
An old Chinese proverb says: “What I hear, I forget; what I
see, I remember; what I do, I learn”. This wisdom continues
to be valid in this 21st century and even more so in this era
characterized by the proliferation of new knowledge resulting
from accelerated change in all areas of human activity. We are
experiencing the Fourth Industrial Revolution, a process as
amazing as it is challenging that inevitably leads to reinventing
our society - the way we think, relate, and live, but also radically
transform production systems, giving rise to a new paradigm
that forces us to retrain our workforce at lightning speed,
especially technicians and engineers.
This implies that we must manage to achieve more effective
and faster ways to transfer knowledge. In MECSOFT we nd
one that we have been using and rening for 20 years. We call
it the Pyramid of the Flow of Knowledge (PFC in Spanish); Its
results have always been so encouraging that we believe it is
very convenient and timely to share it with society, especially at
this time when education is urgently reinvented.
MECSOFT is a company specialized in Computer Aided Design
and Manufacturing and arises from a university research project
with the idea of implementing this technology in the Costa
Rican productive sector. The objective has been fullled thanks
to the Pyramid of Knowledge Flow method.
Keywords: Cuarta Revolución Industrial, Educación Técnica,
Transferencia de Tecnología, Transformación Productiva.
1. Introducción
La Cuarta Revolución Industrial avanza imparable
cambiando todo a su paso; transforma la sociedad y
redene todas las formas de producción conocidas, lo que
obliga a reentrenar sin demora a nuestra fuerza laboral,
especialmente técnicos e ingenieros.
Esto implica que debemos generar nuevas y más efectivas
formas de transferir el conocimiento y para contribuir
con este empeño es que deseo compartir el modelo de
transferencia de conocimiento que se utiliza en MECSOFT
con mucho éxito.
MECSOFT es una empresa especializada en el Diseño
y Manufactura Asistidos por Computador. Surge de un
proyecto de investigación universitario con la idea de
implementar esta tecnología en el sector productivo
costarricense, algo que se logra con esta modalidad de
transferencia del conocimiento que denomino: Pirámide
de Flujo del Conocimiento.
Su efectividad hace prever que será la educación del futuro,
aunque sus raíces se formaron desde la antigüedad, cuando
las personas aprendían un ocio bajo la guía de un maestro.
Considero que su principal causa de éxito, descansa en el hecho
de que al mismo tiempo en que se le transere el conocimiento
al estudiante, se van desarrollando un conjunto de habilidades
blandas, que son hoy en día cruciales para acceder, innovar y
triunfar en los mercados cada vez más competitivos: pasión,
curiosidad, el aprender a tomar riesgos calculados, no temer al
fracaso y aprender de los errores.
Durante dos décadas, la “Pirámide de Flujo del
Conocimiento” ha logrado que los técnicos “aprendan
haciendo” guiados por expertos; eso ha dado enormes
réditos a MECSOFT y a sus clientes, por eso ahora estoy
convencido en la conveniencia de escalar este método a los
centros de enseñanza técnica y a las carreras de ingeniería;
porque creo que será un buen aporte, sobre todo en este
momento en el que se está reinventando la educación.
2. Metodología
La metodología de PFC se desarrolla en cuatro etapas:
1. El Gurú de una empresa de tecnología que desarrollo
una nueva forma de resolver un problema común en el
sector productivo, explica al consultor como funciona la
misma.
La Pirámide de Flujo del Conocimiento (PFC)
Una forma de integrar la transformación
productiva y la educación técnica
M.Sc. Ronald Bolaños Maroto
Escuela de Ingeniería Electromecánica
Universidad Fidélitas
San José, Costa Rica
rbolanos@udelitas. ac.cr
Revista Fidélitas, Vol.1 (1). Mayo 2020, 13-18
http://revistas.udelitas.ac.cr:8083/ojs/index.php/revista_delitas
ISSN: 2215-6070
10.46450/revista_delitas.v1i1.15
Revista Fidélitas
׀ Vol.1 (1) ׀ Mayo 2020
15
2. El consultor determina si esta solución puede aplicarse
con éxito en nuestro país. Si la respuesta es positiva,
genera el material didáctico y recopila experiencias,
para que con base en ellas el alumno aprenda como se
usa esta nueva herramienta tecnológica.
3. El estudiante aprende y resuelve los problemas de la
empresa interesada en aplicar la tecnología.
4. El estudiante enseña a los usuarios de la empresa como
se usa la aplicación para hacer su trabajo.
Resumiendo, el consultor aprende del Gurú y traslada el
conocimiento al estudiante y este a su vez lo traslada al
usuario nal, con lo que se logra culminar con éxito la
transformación productiva de la empresa.
La relación entre consultor/profesor y aprendiz/estudiante
ha tenido metodológicamente gran suceso. En lugar de tener
un profesor, ahora el estudiante cuenta con la orientación
de un consultor, una persona que sabe diagnosticar
problemas en las empresas, sabe implementar nuevos
conceptos tecnológicos para resolver esos problemas;
además ya ha acumulado experiencia formando el personal
en la implementación de esas nuevas tecnologías y sobre
todo ama enseñar.
En mi larga trayectoria como profesor universitario, he
podido comprobar que el estudiante le tiene más respeto a
aquel profesor que además de la teoría, le proporciona su
experiencia como consultor que ha tenido que sortear todo
tipo de retos.
Después de revisar la bibliografía citada en las referencias,
compruebo que si bien existen metodologías similares
que ya se aplican en la educación técnica, no encuentro
referencias al uso de la misma para lograr la transformación
productiva de las empresas. Por eso no aparecen citas
especícas que conrmen mis observaciones. Pero estoy
convencido que esta metodología que se probó con éxito
en las empresas para introducir nuevas herramientas
informáticas en la solución de problemas de ingeniería,
debe ser introducirla en las universidades en la formación
de los ingenieros. Con ese n y como director de la
carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad
Fidélitas, estoy incorporando consultores como profesores
en la carrera, como es el caso de Luis Chavarría y
Emmanuel Coto. En el capítulo de Resultados comentaré
sus experiencias como consultor/profesor en las aulas
universitarias y la forma en que el método PFC coadyuva a
lograr una mayor empleabilidad de los estudiantes.
3. Desarrollo
Desde el 2011 los más importantes medios de comunicación
de Costa Rica, entre ellos, La Nación, El Financiero
y Telenoticias, dieron a conocer como un grupo de
supertécnicos de MECSOFT, lograron realizar ingeniería
inversa con éxito para reparar un avión en COOPESA.
En aquel momento solo existían dos empresas en Estados
Unidos capaces de realizar este proceso y para la BOEING
fue una sorpresa que se pudiera realizar en Latinoamérica
y particularmente en Costa Rica.
Justamente el supertécnico se diferencia del resto al tener
un conocimiento profundo sobre un área especíca de
la tecnología, que le permite resolver problemas que un
técnico normal no podría.
Como empresa durante años he compartido esta experiencia
con las universidades públicas, animándolos a incorporar
esta metodología en las carreras de ingeniería. Porque el
negocio de MECSOFT no es educar y como empresario,
a me gustaría con esta metodología se utilizará
para desarrollar supertécnicos y superingenieros, que
contribuyan a transformar productivamente a las empresas
y al país.
Desde la primera década del 2000, MECSOFT se acercó al
Colegio Técnico Cedes Don Bosco, en busca de un aliado
estratégico, con el n de incorporar tecnología de punta
en sus capacitaciones. Esto ha tenido un gran suceso en
esa institución, sin embargo, no se había logrado hacer lo
mismo en ninguna institución universitaria. Esto me motivo
a aceptar la dirección de Ingeniería Electromecánica en
la Universidad Fidélitas, con el n de encontrar la mejor
forma de implementar esta metodología en la formación de
ingenieros.
El método Pirámide de Flujo de Conocimiento, PFC, que
funcionó en las empresas debería por tanto ser impartido
en las universidades como una llave al futuro, un sello de
garantía de que los jóvenes técnicos encontrarán un empleo
bien remunerado y estable.
¿Qué es lo que más le preocupa a una universidad sobre
todo privada?, que cuando los chicos se gradúen no
consigan trabajo después de haber hecho una millonaria
inversión económica y en tiempo.
Esta fórmula de formación técnica que hemos practicado
en MECSOFT, PFC, hace que estos jóvenes estudiantes de
áreas técnicas sean más buscados y valorados por el sector
productivo. Démosle a esos jóvenes el conocimiento y
herramientas que el sector productivo está ansioso de
adquirir y ese será su mejor tarjeta de presentación.
El éxito de la PFC se basa en el “aprender haciendo”.
Un método que promueve la pasión, la curiosidad y el
compromiso en el estudiante. Un viejo proverbio chino
dice: “Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo;
lo que hago, lo aprendo”. Esta sabiduría sigue teniendo
vigencia en este siglo XXI.
Cabe destacar que este tipo de aprendizaje no es un n
en sí mismo, sino un medio para el desarrollo integral de
toda persona que aspire a ser un buen técnico en la Cuarta
Revolución Industrial.
Revista Fidélitas
׀ Vol.1 (1) ׀ Mayo 2020
16
Está claro que conforme surjan nuevas y más complejas
tecnologías, el país va a requerir a los técnicos más
calicados e innovadores, esos que “aprenden haciendo”
a través de un proceso entretenido y retador, en el que
siempre encuentran apoyo y orientación por parte de los
expertos.
El otro factor de éxito de la Pirámide de Flujo de
Conocimiento, PFC, como modelo de educación técnica, es
que acelera la transformación productiva de las empresas
(generalmente renuentes al cambio), a través de la oportuna
articulación entre colegios técnicos, la universidad y las
empresas. Su alineación logra hacer realidad aquel ideal de
que las empresas cuenten con técnicos jóvenes ya formados
que estén en condiciones de entender mejor la aplicación
y gestión de esa avalancha de distintas tecnologías que
llegan a los sectores productivos y a los mercados.
Este modelo permite formar ese técnico que rápidamente se
convertirá en el “internal champion”, capaz de demostrar
que con el nuevo software se puede producir resultados
10 veces más rápido y le mostrará a los tomadores de
decisiones, una efectividad hasta ahora desconocida por
ellos. A la vez, genera un vigoroso efecto dominó ya que el
resto de compañeros, al ver los resultados de ese “internal
champion”, querrán emularlo, conformando rápidamente
una masa crítica que será el motor de la transformación
productiva de la empresa y de paso mejora la educación
técnica, algo impostergable en tiempos de la Cuarta
Revolución Industrial.
Este nuevo escenario hace que de inmediato el empresario
aspire a tener ya no un “internal champion” sino 10,
convencido de que eso elevará la productividad de su
empresa en tiempos complejos y de altísima competitividad.
Con la PFC gana el estudiante, gana la empresa y gana el
país.
Ahí es donde yo veo que la PFC es a la vez y sobre todo
un método para la rápida transformación productiva de
las empresas, disparando su productividad pero también
la competitividad del país. Y lo logra al revolucionar
la educación técnica. Es la forma de tener gente mejor
calicada que constituye el motor de cambio en las
empresas.
La PFC tiene muchas similitudes con lo que se conoce
como Educación Dual y también con lo que se denomina
Formación Basada en Proyectos. Sin embargo, la gran
diferencia estriba en que mientras que aquellos aprenden
con “lo que ya se conoce”, en la PFC se trata de “crear y
de innovar con lo que viene”; valga aclarar que en todo el
proceso el protagonista es el estudiante, porque asimila 5
veces más rápido el conocimiento que un profesional ya
maduro que este trabajando en la empresa. Yo lo comparo
al aprendizaje de un idioma, si se quiere tener personas
que hablen perfectamente otra lengua, hay que enseñarles
cuando aun son jóvenes. Lo mismo ocurre con las nuevas
tecnologías de ingeniería, porque los ingenieros utilizan un
lenguaje gráco para comunicar sus ideas y la introducción
de la informática, permite crear sistemas de información
que usan modelos tridimensionales para representar las
máquinas y edicios que se van a construir o mantener.
Esto implica una forma diferente de hacer las cosas y
resolver los problemas de ingeniería, que requiere entrenar
los jóvenes desde la escuela, para lograr un dominio
experto de estas nuevas herramientas.
La PFC se trata de un método que opera al revés, ya que
impacta al proceso educativo pero desde la transformación
productiva de las empresas, desde el punto de vista de las
empresas y no de la universidad o del colegio vocacional.
Promueve la formación de técnicos que puedan tropicalizar
los conceptos y herramientas a nuestra realidad, que sean
técnicos pensantes, que desarrollen el pensamiento crítico
necesario de resolver problemas bajo presión. Que tengan
el conocimiento y que sepan utilizarlo.
4. Resultados
Para ilustrar el impacto que tiene la Pirámide de Flujo de
Conocimiento en la educación técnica y en la transformación
productiva de las empresas, he seleccionado el trabajo de
dos consultores/profesores que aplican este método con sus
estudiantes de las carreras de Ingeniería Electromecánica
de la Universidad Fidélitas, considerada la universidad
privada con mayor oferta en ingenierías en Costa Rica. Se
trata de Luis Chavarría y Emmanuel Coto.
Para Chavarría, el principal diferenciador en el modelo de
enseñanza profesor/consultor, es la orientación que se da
a los estudiantes enfocada directamente en la resolución
de problemas reales y con tecnología de punta. Se pasa
de un modelo teórico en el cual solo se repite una clase
magistral, a un modelo pragmático de involucramiento,
empoderamiento y de co-creación. Aquí la obtención de una
nota de calicación es el último de los resultados esperados.
Este consultor ha podido constatar de manera reiterada,
que al enfrentarse los estudiantes a problemas reales y
cercanos, escogidos por ellos mismos y validados por el
profesor, los jóvenes se apoderan del problema, y quizás
más importante aún, se motivan, y le dedican más tiempo
a la clase de lo que normalmente harían. Incluso, muchas
de las ideas son identicadas por los mismos estudiantes
como proyectos candidatos a la formulación de modelos de
negocio, dando pie a un verdadero esquema de aprendizaje
e innovación que deriva más temprano que tarde en una
cultura de emprendedurismo que sin duda dinamiza la
economía de los países.
Entre los muchos casos de éxito que han cosechado los
grupos de estudiantes de Chavarría, destacan los siguientes:
un sistema de reanimación cardiopulmonar “RCP”
automático que permite una aplicación de la maniobra
controlada, continua y precisa hasta que se permita la
estabilización del paciente.
Revista Fidélitas
׀ Vol.1 (1) ׀ Mayo 2020
17
Por otro lado, el diseño de un exoesqueleto que permite al
portador mejorar sus capacidades físicas para levantar más
peso del soportado normalmente, así como cortar metal
para rescatar a personas atrapadas; siendo este exoesqueleto
monitoreado a través de la internet y permitiendo la
visualización del estado de sus componentes con el uso de
Realidad Aumentada.
En tercer lugar hay que destacar el desarrollo completo y
funcional de los modelos 3D de una araña robot para su
posterior programación de comportamiento en herramientas
de desarrollo integrado a través de programación gráca.
El éxito alcanzado por los estudiantes en estos y otros
muchos proyectos, se debe en primer lugar al grado de
motivación que despierta el método en ellos y que los
lleva a dar más de lo esperado, investigando por su propia
cuenta otras herramientas para resolver el problema que
ellos mismos plantearon. Es importante aclarar que
estos resultados se contrastan con los resultados de la
metodología anteriormente aplicada en la misma clase, en
la cual los estudiantes solo aprendían a dibujar planos en 2
dimensiones.
Por su parte, el consultor/profesor Emmanuel Coto,
destaca que dentro de las técnicas utilizadas para la
formación de ingeniería, especial atención se le da a la
PFC, una metodología que empodera más al estudiante
y ayuda a generar el instinto autodidacta y generación de
conocimiento, es decir se trata de crear seres pensantes y
con pensamiento crítico.
En un primer momento el consultor se enfrenta a una
serie de situaciones comunes en la empresa, además
dicha experiencia ayuda a identicar las debilidades de
los recién egresados al llegar a la industria y a determinar
cuáles habilidades requieren desarrollar, por ende, se pasa
a generar una serie de experiencias que ayuden a que el
estudiante refuerce los conceptos en los que han mostrado
debilidades y que son los requeridos por los empleadores.
Por ejemplo el primer caso es en el curso de Diseño
Asistido por Computador, donde se ha preparado una
serie de materiales en formato PDF y video. En primera
instancia el profesor es un guía que introduce conceptos y
demuestra algunos usos pero posteriormente el estudiante
tiene la oportunidad de avanzar a su ritmo siguiendo las
practicas reejadas en los archivos, lógicamente para
aprobar y validar los conocimientos se pueden rendir
algunas pruebas.
Otra etapa de la formación PFC, es acercar a los estudiantes
a las empresas y otras instituciones que tienen laboratorios,
mejorando así su percepción práctica y el reforzamiento de
conceptos. Por ejemplo en el laboratorio de metalurgia los
estudiantes tienen acercamientos y experiencias de ensayos
de materiales con el INA, maquinado y deconformado de
aceros con el ICE, TIASSA y Cedes Don Bosco, Fundición
con DI Aceros y vidrio con Extralum.
Otra forma de desarrollar habilidades necesarias en
las empresas es a través de proyectos sobre distintas
situaciones que se asemejen a la realidad, por ejemplo
en el curso de Mecánica del Sólido se les asigna cada
cuatrimestre un proyecto en el que tienen que construir
una maqueta en la que deben utilizar la materia de todo el
curso; los estudiantes desarrollan una memoria de cálculo
que justica la fabricación como en una situación real y la
maqueta se prueba con peso para comprobar su resistencia.
Hasta el momento han desarrollado puentes, grúas pórtico,
chasis de camión, ruedas de chicago y actualmente grúas
de taller.
5. Discusión de resultados
Según los consultores Chavarría y Coto, los resultados
con la metodología PFC han sido muchos y todos muy
positivos. El entusiasmo en los grupos de estudiantes
ha sido tan alto que en no pocas ocasiones en lugar de
desarrollar el proyecto que se les pide, desarrollan dos y
hasta tres.
El entusiasmo deriva de la dinámica propia del PFC que
los va empoderando en su proceso de aprendizaje y les va
aumentando la autonomía en la ejecución de sus proyectos,
pero también en que la regla de oro es que se planteen
problemas propios de su entorno o realidad cercana.
En el caso del RCP automático los muchachos habían
investigado que a veces el proceso de resucitación se
practica mal y la persona muere, o cuando lo hacen manual
si lo hacen muy fuerte pueden quebrarle las costillas
al paciente con el riesgo de perforar el pulmón u otros
órganos.
Así que se plantearon la resolución de un problema en el
área de la salud que nos puede afectar a todos, incluyendo
a familiares o a nosotros mismos. Eso los elevó el nivel de
motivación y compromiso.
Usando esta metodología PFC y basados en el “Engineering
Design Process”, modelaron prototipos de cero y usaron
algunas herramientas de programación. En el RCP
automático se desarrolló el prototipo en 3D, se colocó en
un ambiente controlado y se vericó si funcionaría como
se tenía planeado.
Estos RCP se colocan en las camillas de emergencia que
se ubican en todas las organizaciones. El dispositivo es
como una media luna que va de un extremo de la camilla
al otro, con una tabletita que se le coloca encima de la
persona y realiza el procedimiento de resucitación. Un
diseño agradable y funcional que se puede aplicar in situ y
monitorear en forma remota.
La tableta determina si el paciente es masculino o femenino,
y brinda indicadores como rango de edad, estatura, peso, y
calcula el movimiento y cantidad de fuerza que requiere
para resucitar al paciente.
Revista Fidélitas
׀ Vol.1 (1) ׀ Mayo 2020
El hecho de que los estudiantes se planteen un problema
sobre una situación cercana es clave. Uno de ellos tiene un
recién nacido y no sabían qué hacer con los pañales que
ocupan volumen y contaminan, pues ahora están trabajando
en una máquina para descomponer los materiales de los
pañales y darles otro uso.
El conocimiento, las habilidades y valores que adquieren
en el proceso ayuda a los muchachos a conseguir trabajo
y a destacar en ellos como el principal motor en la
transformación productiva de las empresas.
Soy un convencido que para insertarnos con éxito en la
Cuarta Revolución Industrial la tarea más urgente es la
reinvención de la educación técnica. La forma de hacerlo
es lograr que el protagónico no lo tenga el educador sino al
estudiante. ¿Cómo?, bueno, si los consultores comienzan
a meterse en el proceso educativo entendiendo cuál es la
mejor forma de motivar a los estudiantes, ellos pueden
comenzar a general material que podemos luego subir
a la nube, y el maestro no será el que más sepa sino un
facilitador. El consultor tiene poco tiempo pero si pone
su experiencia en material didáctico y se lo facilita al
estudiante, tenemos que generar el conocimiento y las rutas
necesarias para que el estudiante aprenda por sí mismo.
6. Referencias
1. Wagner Tony., (2014), Creando Innovadores, La formación
de los jóvenes que cambiarán el mundo. Editor Kolima,
versión Kindle. USA.
2. AOUN, JOSEPH E., (2017), Robot-Proof: Higher
Education in the age of Articial Intelligence. The MIT
Press. USA.
3. Naranjo Claudio, (2013), Cambiar la Educación para
cambiar al mundo. Editorial La Llave, Chile.
4. Lizette Brenes Bonilla, (2019), Crear una vida extraordinaria
ante la Cuarta Revolución Industrial. Fundepredi, UNED.
Costa Rica.
5. Benavides, Carlos A, (1998), Tecnología, innovación y
empresa. Madrid, España, Pirámide.
6. Ruiz, Ángel, (2001), El destino de Costa Rica y la educación
superior. El escenario histórico del país, la educación y el
papel de la universidad. Editorial Universidad de Costa
Rica. Costa Rica.
7. Canito, J.L. Romero, A. (2016) Inventor 2017 (Manual
Imprescindible). Madrid, España. Anaya Multimedia.
8. Popov, Egor P. (2006). “Introducción a la Mecánica de
Sólidos”. Editorial Limusa, México.
9. Timoshenko, S. y Young, D. H. “Engineering Mechanics”.
Mc Graw- Hill, New York.
10. Budymas R., Nisbeth K., (2015). Diseño en Ingeniería
Mecánica, Décima edición, México: Mc Graw Hill.
11. Hamrock B. (2016). Elementos de Máquinas, Primera
edición. México: Mc Graw Hill.
12. Norton R.L. (2016). Diseño de Máquinas, Cuarta edición.
México: Pearson.
13. NASA STEM ENGAGEMENTS. https://www.nasa.gov/
audience/foreducators/bes t/edp.html.
18
Revista Fidélitas
׀ Vol.1 (1) ׀ Mayo 2020