Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 6
Abstract
This essay aims to establish how much inuence the economic
policies do have on staff motivation practices used by business
organizations, in the context of their strategic analysis.
To achieve this, there will be a tour of theoretical reections
related to the characteristics of the political system and the
understanding of economic policies as a product of their
interactions.
In a didactic way, specic economic policies are visited
considering their objectives and implementation instruments.
The link between economic policy and environmental
analysis is established; also, the relationship between the inner
environmental analysis and human resources management.
Finally, a set of company practices to motivate their staff are
listed.
All this sequence of concepts, from the political system,
economic policy, analysis of the environment and surroundings,
the role of human resources and motivational activities; creates
a sufcient frame of reference to be able to conclude on the
impact of economic policy on the motivation of individuals
afliated to a business system.
Keywords: economy policy, environmental analysis,
motivation, human resources..
Resumen
El presente documento pretende establecer desde una
perspectiva teórica, el nivel de inuencia de las políticas
económicas sobre las actividades de motivación del personal
utilizadas por las organizaciones empresariales, en el contexto
del análisis estratégico de éstas.
Para lograrlo, se hará un recorrido por reexiones teóricas
relacionadas con las características del sistema político y el
entendimiento de las políticas económicas como un producto
de sus interacciones.
Se visitan de forma didáctica, las políticas económicas especícas
en términos de sus objetivos y sus instrumentos de ejecución. Se
establece el vínculo entre política económica y análisis del entorno;
también la relación entre el análisis del dintorno y la gestión de
recursos humanos. Por último, se enumeran un conjunto de prácticas
de las empresas para motivar a su personal.
Toda esta secuencia de conceptos, desde el sistema político, la
política económica, los análisis del entorno y dintorno, el rol
de los recursos humanos y las actividades de motivación; crea
el marco de referencia suciente para poder concluir sobre el
impacto de la política económica sobre la motivación de los
individuos aliados a un sistema empresarial.
Palabras clave: política económica, análisis del entorno,
motivación, recursos humanos.
1. Introducción
Este trabajo busca analizar, desde la perspectiva del
análisis estratégico empresarial, los vínculos de la política
económica con la gestión de los recursos humanos en
las organizaciones empresariales, en particular aquellos
que inuencian la motivación del personal. La revisión
bibliográca que soporta esta investigación tiene un
carácter internacional, por tanto, no es vinculada a un país
o región en particular.
Relaciones entre Política Económica,
análisis del entorno y la motivación del
Recurso Humano en las empresas
Rodney Ramírez Arroyo
Universidad Fidélitas, rramirez70334@ude.ac.cr
Revista Fidélitas, Vol. 2 (1). Mayo 2021
http://revistas.udelitas.ac.cr/index.php/revista_delitas
Recibido: 08 febrero 2021, Aprobado 29 abril 2021
ISSN: 2215-6070
10.46450/revista_delitas.v2i1.27
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 7
Con tal propósito, se buscará la identicación de los
componentes de la política económica, generados desde el
sistema político, y su inuencia sobre las empresas como
entorno y dintorno del mismo sistema.
En la segunda sección, se elucidan los objetivos y los
instrumentos de las políticas económicas especícas como
lo son: innovación y gestión del conocimiento, comercial,
scal y monetaria.
Una vez denidas las características de las políticas
económicas, se establecerá un enlace entre el análisis
de entorno y éstas, y se usará siempre como marco de
referencia el sistema político y la importancia de las
interacciones entre sus elementos.
La siguiente sección, abordará el análisis del dintorno de
la empresa, desde la perspectiva de la gestión del recurso
humano. Acá se enfatizará el rol de los individuos en
las organizaciones como generadores de inuencia y
ejecutores de poder.
La quinta parte describe las prácticas y políticas internas
usadas por las empresas, desde la administración de los
recursos humanos, para promover la motivación entre los
miembros de la organización.
La parte seis permite la convergencia de todas las
referencias teóricas presentadas en este documento;
aprovecha el contexto elaborado para establecer una
valoración cualitativa (sustentada en reexiones teóricas)
sobre los vínculos de la política económica con las
actividades de motivación utilizadas por las organizaciones
empresariales.
2. La política económica como producto del
sistema político
La comprensión del impacto de la política económica sobre
la actividad empresarial no puede limitarse al análisis de
los objetivos que esta persigue o los instrumentos que
utiliza (Zuñiga, 2016). según apunta Di Gregorio (2007),
circunscribir su inuencia únicamente a variables como
inación, impuestos o tasas de cambio, ofrece un marco
incompleto para que las empresas hagan su análisis
estratégico de entorno y por ende se pierde una parte de
la efectividad de este. La política económica y la actividad
empresarial deben ser racionalizadas en el contexto de
las interacciones que se generan en un sistema abierto, al
cual ambas pertenecen y donde hay más participantes: el
sistema político (Zuñiga, 2016).
Un sistema, según argumenta Easton (1989), es
cualquier conjunto de variables que podrían o no estar
interrelacionadas entre sí; al elevar esta denición a sistema
político, Easton agrega el componente de interacciones.
Más especícamente, dene al sistema político como
un conjunto de interacciones por medio de las cuales se
asignan de manera autoritaria valores a la sociedad. En
su postura, Easton (1989) observa la sociedad como un
conjunto de sus conductas, actitudes e ideas; enumera
como ejemplo: economía, cultura, estructura social y los
individuos.
El sistema político debe ser comprendido también por
su carácter autorreferente (Luhmann, 1997) entendiendo
auto referencia como la habilidad de un sistema de
producirse y reproducirse por mismo en términos de
las interacciones de los elementos que los componen.
Luhmann destaca que la reproducción del sistema se da
por auto contacto entre los elementos de este, descartando
el enfoque en que las variables de entradas del sistema
sean proveídas únicamente por el ambiente externo. En un
sistema autorreferente, las decisiones o acciones tomadas
provienen de otras decisiones y de las reacciones de los
propios elementos del sistema a cada una de ellas.
La autorreferencia propuesta por Luhmann (1997) se
comprende mejor al contrastar las capacidades del sistema
político identicadas por Almond y Powell (1996).
También aportan al entendimiento de las dinámicas del
sistema político, particularmente a través de la capacidad
regulativa y la capacidad responsiva del sistema político.
La capacidad regulativa (Almond & Powell, 1996) se
entiende como habilidad del sistema para imponer valores a
los otros sistemas de su ambiente; la aceptación o no de los
valores impuestos generarán tensiones entre los sistemas
que a su vez demandan respuestas de este, estableciéndose
un proceso de realimentación e interpretación de entradas
y salidas. Acerca de la capacidad responsiva, los mismos
autores indican que va más allá de la interpretación de
respuestas a la regulación, pues abarca todas las respuestas
que el sistema político ofrece a partir de la interpretación
de las señales que recibe de los otros elementos del
sistema ante cualquier decisión que este genere. Las
capacidades responsiva y regulativa del sistema político
son precisamente mecanismos de interacción con los
que este genera interrelaciones con el entorno; la política
económica es un producto de estas (Cuadrado, 2010).
La política económica como conjunto de medidas,
decisiones, cursos de acción y objetivos determinados por
una autoridad (Cuadrado, 2010), debe entenderse como
un producto del sistema político con su carácter abierto,
adaptable y autorreferente. Por lo anterior, la política
económica como producto o salida del sistema político
está en constante realimentación con las interacciones y
respuestas de otros elementos del sistema, incluyendo la
estructura social y el sistema empresarial.
La política económica, sus objetivos e instrumentos
Ya entendida la política económica como producto del
sistema político, corresponde elaborar sobre su denición,
objetivos e instrumentos de ejecución.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 8
Cuadrado (2010) dene la política económica como la
aplicación de medidas por parte de las autoridades para
el alcance de objetivos especícos. Estos objetivos, según
el mismo Cuadrado, están relacionados con el empleo,
la estabilidad de precios, el crecimiento económico, la
redistribución de las rentas, la calidad de vida y conservación
del ambiente. Para el alcance de tales propósitos, la política
económica se sustenta en la instrumentalización de políticas
especícas: monetaria, comercial y scal (Cuadrado,
2010); en adición las contribuciones de Láscaris (2002)
y Loray (2017) agregan consideraciones de innovación y
gestión de conocimiento para complementar cuatro ejes de
acción de la política económica.
Los instrumentos de la política económica inciden de
forma evidente sobre las empresas, así lo reconocen Di
Gregorio (2007), Loray (2017), Láscaris (2002) y Jiménez
(2011). Su inuencia general sobre el análisis de entorno
empresarial y en especíco sobre la motivación del recurso
humano será explorada posteriormente en este documento.
Antes se hará una breve reseña sobre los objetivos e
instrumentos de las políticas económicas.
Innovación y gestión del conocimiento
Al hablar de innovación, frecuentemente se considera
en conjunto a la dimensión cientíca y tecnológica.
Esta es una agrupación razonable si se considera que la
innovación está estrechamente vinculada con la gestión del
conocimiento, según sugiere Láscaris (2002) y de acuerdo
con Schwab (2016) son las principales características de la
cuarta revolución industrial.
Según Schwab (2016), la cuarta revolución industrial está
distinguida por tecnologías emergentes y la ampliación
de la base de conocimiento humano. Los avances
tecnológicos y cientícos actuales generan niveles de
cambio extremadamente veloces, no comparables en lo
absoluto con los ritmos observados en las revoluciones
industriales previas. Dadas estas condiciones, Schwab
remarca la importancia de la regulación y la promoción de
políticas especícas para que los países puedan integrarse
exitosamente en el ujo de la cuarta revolución industrial.
Loray (2017) ofrece un acercamiento a las políticas
especícas de innovación, ciencia y tecnología necesarias
para atender las recomendaciones regulatorias de Schwab
(2016). Loray (2017), enumera tres categorías para los
instrumentos de estas políticas públicas: horizontales,
selectivas o sectoriales y focalizadas o de frontera.
Las políticas horizontales, están orientadas a cerrar brechas
de conocimiento a través de la formación de capital humano;
ofrecen también apoyo a las actividades actuales del sector
productivo y proveen incentivos para infraestructura en el
sector empresarial (Loray, 2017). Por ejemplo, creación
de capacitaciones o el ofrecimiento de nanciamientos
que apoyen la asimilación de los avances cientícos y
tecnológicos recientes (Codner & Del Bello, 2011).
Las políticas selectivas son más especícas en cuanto
al direccionamiento de los esfuerzos y requieren de una
estructura institucional que soporte su implementación
(Codner & Del Bello, 2011). Apuntan a sectores
determinados como de interés por el estado. Incluyen
atracción de inversión, promoción de clústeres, incentivos
para actividades particulares y programas de apoyo a la
competitividad (Loray, 2017).
Por último, las políticas enfocadas se caracterizan por
necesitar una articulación mayor entre los diferentes
sectores y su ejecución no depende estrictamente del
gobierno (Del Bello & Abeledo, 2007). El modelo de
estructura organizacional para innovación tecnológica de
Láscaris (2002) enfatiza la importancia de la articulación
orgánica entre los sectores investigativo, educativo y
productivo. Estas políticas deben tener alcances en los
niveles micro, meso, macro y meta de la economía, a la
vez que dependen de una estrategia clara y determinada
por parte del estado.
Política comercial
Las políticas comerciales reeren las regulaciones que
denen como las empresas y los individuos conducen
negociones con partes de otros países. Dene las estrategias
clave en términos de exportación, importación y términos
de intercambio (Lukaukas, Stern, & Zanini, 2013).
Lakaukas, Stern y Zanini (2013) identican entre los
objetivos de la política comercial: el incremento y la
diversicación de las exportaciones, protección a sectores
productivos incipientes, mejoramiento de los términos
de los intercambios comerciales, estabilidad del tipo de
cambio.
En el mismo documento se listan los principales
instrumentos de la política comercial: los aranceles, los
sistemas de cuotas, control cambiario (instrumento también
asignable a la política monetaria) y los subsidios.
En relación con los aranceles, Fuders (2014) amplía que
las barreras al comercio trascienden la mera aplicación de
barreras o aperturas arancelarias. Identica la existencia
de barreras paraarancelarias, explicándolas como tributos
que tienen el mismo efecto que los aranceles, por ejemplo,
restricciones de importación, regulación de tránsito o
incluso controles de frontera.
Políticascal
Según la Enciclopedia Británica (2019), la política
scal tiene como propósito primordial el resguardo
gubernamental de los gastos y los impuestos. Está
directamente relacionada con las nanzas del estado, pues
se resume en control de gastos e ingresos. Se ejecuta a
través de los niveles de gasto del gobierno y la jación y
recolección de cargas tributarias.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 9
En términos de objetivos, diversas fuentes hacen un
paralelismo entre la política monetaria y la scal (Cuadrado,
2010; De Gregorio, 2007; Martner, 2000). Las coincidencias
entre ellos señalan el control del desempleo, crecimiento
económico, estabilización de precios y salarios.
Del mismo modo, la literatura consultada (Cuadrado,
2010; De Gregorio, 2007; Martner, 2000) concuerda
acerca de la instrumentación disponible para la política
scal: la jación de cargas tributarias y el control del
gasto público. De modo muy general, se establece que
los impuestos regulan la cantidad de dinero disponible
para el consumo mientras se puede promover el gasto
del gobierno; adicionalmente tienen un efecto sobre la
cantidad de inversión extranjera que arriba a un país. En
cuando a los ajustes en gastos del gobierno, su incremento
es percibido como un estímulo a la actividad económica,
que hace dinero disponible en la economía aumentando el
consumo y posiblemente disminuyendo el desempleo. Sin
excepción, las fuentes convergen en un delicado equilibrio
en el uso de la instrumentación para lograr los efectos
deseados y en el estrecho vínculo interrelacionado entre la
política scal y la monetaria.
Política monetaria
La lectura de Martner (2000) y De Gregorio (2007)
permite inferir que la política monetaria es el conjunto de
medidas de la política económica, determinadas por los
bancos centrales, para inuenciar los niveles de actividad
en la economía. Generalmente se vale del control de la
disponibilidad de dinero en la economía, el tipo de cambio
y la administración de las tasas de interés.
Tanto Cuadrado (2010), De Gregorio (2007) y Martner
(2000) destacan los objetivos comunes de las políticas
monetarias y scales. Como se mencionó en el apartado
anterior entre ellos se cuentan: control del desempleo,
crecimiento económico, estabilización de precios y salarios.
En particular tanto Martner como Cuadrado, enfatizan
que la modulación de las metas inacionarias actúa como
punto de convergencia y corrección de las acciones para el
alcance de los demás objetivos de la política monetaria.
Desde una perspectiva genérica, los conjuntos de medidas
de la política monetaria pueden clasicarse en dos tipos: de
expansión y contracción. La primera relacionada con bajas
tasas de interés para promover la inversión, el consumo,
la disponibilidad de dinero y la generación de empleo. La
segunda actúa a la inversa en relación con los intereses y el
dinero disponible, pero se logra un efecto de reducción de
la inación (Encyclopædia Britannica, 2019).
En términos de la instrumentación usada, los bancos
centrales cuentan con prácticas como el endeudamiento a
través de operaciones de mercado abierto (para aumentar
la cantidad de dinero en el sistema), manejo de la tasa de
política monetaria (la tasa a la que otros bancos pueden
recibir recursos del banco central) y variaciones en los
porcentajes de reserva obligatorios, conocido también
como encaje bancario (Cuadrado, 2010).
3. Análisis del entorno empresarial y política
económica
Ya planteado el carácter abierto, adaptable y autorreferente
del sistema político y establecido que la política económica
es un producto de este sistema; resulta evidente el incluir
al sistema empresarial en el contexto de las interrelaciones
generadas en el sistema político. Como elemento relevante
en el sistema político, las empresas están sujetas a la
asignación autoritaria de medidas, así como a la valoración
obligatoria de estas, a la determinación de su reacción
propia y a la observación de las reacciones de otros
elementos en el sistema. En resumen, la empresa está
inmersa en un ambiente complejo, evolutivo, de lógica
circular y en constante retroalimentación (Zuñiga, 2016).
Zuñiga (2016) anota que los métodos clásicos de análisis
estratégico empresarial se han limitado a la anticipación
de relaciones bilaterales con proveedores, clientes,
entidades de gobierno, accionistas, las comunidades y
otras partes interesadas. La dimensión política del análisis
del entorno se ha restringido a una cuanticación estática
de las regulaciones gubernamentales. Este tipo de análisis
coarta la capacidad de las empresas de entender los rasgos
fundamentales del entorno, que como indica Zuñiga es
turbulento, relacional, multidimensional y global.
Esta privación en la compresión de la complejidad del
ambiente, conna la toma de decisiones estratégicas en
las empresas a la valoración de interacciones binarias y
en la mayoría de los casos unidireccionales. Como señala
Shwaninger (2000), el camino hacia una organización
inteligente lleva consigo la adquisición de habilidades
particulares como: adaptación a condiciones cambiantes,
la capacidad para inuenciar el ambiente, encontrar
nuevos giros de negocio si fuera necesario e incluso poder
contribuir a la sostenibilidad del entorno como un todo.
En una referencia directa hacia las interrelaciones de la
política económica con el sistema empresarial, Martner
(2000) va más allá de las circunspecciones teóricas de las
políticas económicas y añade elaboraciones relacionadas
con las interacciones de los diferentes participantes del
sistema político: establece la complejidad dogmática y
pragmática del sistema.
En un análisis del entorno referido a política económica,
las consideraciones scales y monetarias, por ejemplo,
no pueden verse por separado (De Gregorio, 2007). Es
importante comprender el resultado de las interacciones
entre ambas: las tasas de interés, el tipo de cambio, la
carga tributaria, el control de precios, los estímulos
gubernamentales, la disponibilidad de dinero. Por ejemplo,
una política scal expansiva puede derivar en décit scal,
que a su vez podría disparar una colocación excesiva de
dinero en el sistema para nanciar el desbalance; esto
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 10
sube las tensiones inacionarias y posiblemente impacte
las tasas de interés con implicaciones en el tipo de cambio
(Martner, 2000).
Los aportes más notables de Martner (2000), no están
precisamente en el esbozo teórico de ambas políticas;
están en las consideraciones relacionales que establece.
Plantea una fuerte injerencia política sobre las políticas
económicas; según su tesis no es tan relevante la selección
y uso de algún instrumento en especial, más bien es
determinante como el sistema reacciona a los estímulos
ambientales y a los resultados inmediatos de su gestión:
crecimiento económico, brecha del PIB, inación o
desempleo. Martner deja inquietudes que no se deben
omitir en un análisis del entorno empresarial. Por ejemplo,
los planes de los bancos centrales o gobiernos pueden
estar claros y parecer pertinentes a las necesidades de un
país, pero ¿cómo reaccionan el gobierno y los banqueros
a las presiones del entorno?, ¿cuál es la credibilidad del
sistema político en relación con el cumplimiento de su
planicación?, o bien ¿cuál es la consistencia ejecutiva
de los entes responsables? La lectura de Martner refuerza
la importancia de la compresión de las interrelaciones
entre quienes actúan en el sistema político y de entender
la política económica como un producto de todas las
interacciones dentro del sistema.
Un análisis estratégico del entorno debe ubicar a la
empresa en el contexto del sistema político; entender su
rol adaptable, inuenciador y contributivo; abrazar la
complejidad y darle un sentido que soporte una buena toma
de decisiones. Sin embargo, el análisis del entorno no es
todo lo que una buena estrategia necesita, se debe añadir la
perspectiva interna, eso se discute a continuación.
4. Análisis del dintorno y la gestión de los
recursos humanos
Esta sección tiene como propósito denir el rol de la
administración de los recursos humanos en el análisis
estratégico empresarial. Para tal n se elabora sobre
la inuencia de los recursos humanos en la actividad
empresarial, acerca de las características del análisis del
dintorno y del rol del individuo en la empresa y como
participante también del sistema político.
La administración de los recursos humanos ha ganado un
lugar relevante en los análisis estratégicos de las empresas
(Rothwell & Kazanas, 2003). Como su nombre lo sugiere,
esta disciplina está íntimamente vinculada con la gestión
de las personas que componen una organización. Rothwell
y Kazanas (2003) establecen que la administración de
los recursos humanos provee un enfoque estratégico
instrumentalizado a través de prácticas y políticas internas
que regulan las relaciones laborales.
Chitescu y Lixandru (2015) han determinado una inuencia
de los sistemas sociales, políticos y económicos sobre los
recursos humanos. Ochetan y Ochetan (2012) también
elaboraron sobre esta línea agregando el impacto de las
crisis nancieras sobre las personas como integrantes de
una organización empresarial. Cania (2017), relacionó
la efectividad de las prácticas y políticas internas de la
administración de los recursos humanos con el desempeño
de la organización. Mintzberg (2000) destacó la inuencia
de los miembros de una organización sobre esta, desde una
perspectiva de relaciones y ejercicio del poder.
Lo anterior refuerza que en el contexto del sistema
político, todas las partes, incluso aquellas participando
en subsistemas, están expuestas a las interacciones y
respuestas del sistema político. Para el caso particular de
la administración de los recursos humanos, en su rol de
subsistema dentro de un sistema empresarial, se puede
concluir que genera consideraciones relevantes en el
análisis estratégico empresarial, en especial desde una
perspectiva interna que es afectada por factores externos e
internos de la organización.
Las reexiones sobre los procesos internos de las
organizaciones son parte fundamental del análisis
estratégico y sus considerandos son distintos a los del
análisis de entorno. Zuñiga (2016) en su planteo sobre el
análisis del dintorno, lo identica como complementario
al análisis del entorno y lo enmarca principalmente en
función de las interacciones de los individuos dentro de la
empresa.
Zuñiga (2016) observa el dintorno organizacional como
una escalación del carácter autorreferente y adaptable
del sistema político al microcosmos de una organización,
reconociendo su complejidad intrínseca. Perla una
propuesta de análisis de dintorno fundamentada en una
perspectiva relacional, en las dinámicas de poder y en la
posibilidad de inuencia de los individuos en la empresa.
Expuesto lo anterior se concluye que la administración del
recurso humano como conjunto de prácticas y políticas
internas que norman las relaciones humanas en una
organización es una de las consideraciones relevantes
en el análisis del dintorno y por tanto parte del análisis
estratégico de las empresas.
5. Gestión de la motivación del recurso humano
Este apartado tiene como propósito, conocer las prácticas
y políticas de la administración de los recursos humanos
relacionadas con la motivación del personal en la empresa.
En párrafos anteriores se denió la importancia de la
gestión de los recursos humanos en el análisis estratégico
de la organización, en particular en la vertiente del dintorno.
Ahora mediante el análisis de objetivos e instrumentos, se
caracterizarán las prácticas que usan las empresas para
mantener la motivación en su fuerza laboral.
La motivación es usualmente entendida como un fenómeno
estrictamente personal (Osabiya, 2015), sin embargo, el
individuo en el contexto empresarial y como parte del
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 11
sistema político tiene inuencia y la posibilidad de ejercer
poder sobre la organización (Mintzberg, 1982); por tanto,
el estado motivacional de un grupo de personas es relevante
para las empresas y su análisis estratégico.
Según Ritter y Taylor (1997), el alcance de los objetivos
estratégicos de una organización se da a través de los
individuos y sus comportamientos; la gestión de recursos
humanos, mediante sus prácticas y políticas busca
inuenciar los comportamientos de las personas en favor del
alineamiento con los objetivos estratégicos de la empresa.
Este enunciado termina de vincular la importancia de la
motivación del recurso humano en los análisis estratégicos
de las empresas.
En la siguiente sección, se relacionará la instrumentalización
de la política económica con las acciones y políticas internas
de la administración de recursos humanos orientadas a
mantener la motivación del personal de la empresa. Antes
de llegar ahí, se tomará la propuesta de Boswell, Colvin y
Darnold (2008) para describir puntualmente las actividades
empresariales tendientes a motivar a las personas de la
organización.
Cultura y clima organizacional. Se enfoca en como
los miembros de la empresa, de forma compartida,
experimentan y entienden a la organización. Por un lado,
el clima reere percepción del grupo de individuos, por
otro la cultura apunta a los supuestos y a la ideología
generalizada. Ambos persiguen que las personas tengan
aceptación social, entendimiento de las reglas de desempeño
y alineamiento estratégico al proveer una expectativa clara
de los comportamientos esperados por la organización.
Sistemas de compensación y benecios. Sirven como el
reconocimiento primario en retorno por un comportamiento
alineado con las exceptivas de la empresa. Es la más
tangible de las medidas de la administración para promover
comportamientos motivado y alineados con las metas
establecidas.
Gestión del desempeño. Consiste en la medida, valoración
y retroalimentación del desempeño de la persona. Es
una señal clara de que la persona está alineada con las
necesidades de la empresa. Le ofrecen al individuo la
certeza de entender lo que se espera de su comportamiento
y de recibir señales de corrección oportunas, también
enviste a la relación persona-empresa de una condición de
justicia.
Desarrollo de carrera. Plantea una expectativa de progreso
para las personas. Produce una percepción positiva en
el individuo en términos de su relación con la entidad.
Desarrolla de forma tangible las habilidades y competencias
de la persona. Busca incrementar el alineamiento con los
objetivos estratégicos y mejorar la base de conocimiento
empresarial.
Seguridad del empleo. La percepción de una relación
inestable entre el individuo y la empresa crea desmotivación
en las personas. Si bien la interpretación de seguridad
laboral no incrementa la motivación por misma, la falta
de esta tiene un efecto negativo sobre la motivación del
personal.
Involucramiento del individuo. Ofrece a la persona
sentirse parte de los procesos de toma de decisiones en la
organización. La sensación de relevancia, aprecio y respeto
por una opinión tiene un efecto favorable en la motivación.
Administración por valores y motivación intrínseca. Logra
en el personal un sentido de propósito donde los individuos
encuentran satisfacción en sus tareas al margen de las
recompensas y benecios que la organización ofrezca. La
administración por valores genuina obtiene un nivel de
involucramiento y compromiso que asegura alineamiento
con los objetivos estratégicos de la empresa.
6. Efecto de la política económica sobre la
motivación del recurso humano
Llegado este punto, se obtiene la convergencia de todo
el esbozo teórico que permite la determinación de la
inuencia de las políticas económicas sobre la motivación
del personal en el marco del análisis del entorno de las
empresas.
Hasta ahora se ha considerado el carácter adaptable,
autorreferente y complejo de las interacciones de todos los
participantes del sistema político; la política económica
como producto en realimentación constante con el sistema
político; las políticas económicas especícas en términos
de sus objetivos y sus instrumentos de ejecución; se
estableció el vínculo entre política económica y análisis del
entorno; también la relación entre el análisis del dintorno y
la gestión de recursos humanos; por último se enumeraron
un conjunto de prácticas de las empresas para motivar a su
personal.
Toda la secuencia de relaciones mencionada en el párrafo
anterior ha tendido el puente para establecer la inuencia
de la política económica sobre la motivación de los
individuos aliados a un sistema empresarial.
Para determinar la inuencia de las políticas económicas
sobre la motivación, se presentará una matriz (ver Figura
1) con las principales instrumentaciones de las políticas
económicas en par con las prácticas y políticas internas
de la gestión de los recursos humanos en procura de la
motivación del personal.
Como se observa en la Figura 1, en total se tienen siete
prácticas de motivación que serán ubicadas como columnas
y doce instrumentos de política económica que se jarán
como las. Para cada intersección “práctica motivación /
instrumento de política económica”, se establece una escala
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 12
discreta de valores entre 1 y 3. Adicionalmente, al valor
numérico se asigna un código de color que permita observar
con mayor facilidad la concentración de las incidencias
de interés. Importante acotar que las calicaciones en las
intersecciones de la matriz serán asignadas por el autor que
escribe, basado en la revisión bibliográca que permitió la
elaboración de este artículo.
El valor 1, estará asociado con el color verde e indica una
injerencia débil del instrumento económico con la práctica
de motivación. Por ejemplo, las políticas de investigación
y gestión de conocimiento inuencian en poca medida la
administración de valores, esto por cuanto el conocimiento
tecnológico no está enfocado en los valores personales o
empresariales.
El valor 2, asociado con el color amarillo representa
una interacción media entre la política económica y la
práctica de motivación. Para ilustrar considérese que las
políticas scales y monetarias tiene un impacto medio
sobre la motivación por desarrollo de carrera, dado que los
presupuestos de capacitación en las empresas pueden verse
reducidos según actúe el gobierno y los bancos centrales.
El valor 3, ligado al color rojo indica una fuerte inuencia
de la política económica sobre la práctica de motivación.
Tal es el caso del control cambiario sobre la seguridad en el
empleo: dependiendo de la dirección del cambio y del giro
del negocio (importación o exportación) podría haber una
contracción en la actividad que genere despidos.
En general, pueden extraerse las siguientes conclusiones
de la observación de la Figura 1:
El involucramiento del individuo y la administración
por valores, en general son poco inuenciados por la
política económica.
El desarrollo de carrera es fuertemente inuenciado
por las políticas de innovación y gestión del
conocimiento.
La política monetaria y la scal inciden con intensidad
sobre los sistemas de compensación y la seguridad del
empleo.
Salvo por las políticas de control cambiario, la política
comercial no inuye con fortaleza a las prácticas de
motivación.
La gestión del desempeño y la cultura organizacional
son modernamente afectadas por las políticas
económicas en general.
Si bien el mapa de calor muestra diversidad en los niveles
de inuencia de la política económica sobre las prácticas
de motivación, más de la mitad (65%) de las interacciones
se valoraron como de media y alta inuencia; un 17%
se marcaron de incidencia fuerte; todas las políticas
económicas tienen al menos una actividad de motivación
sobre la que inuyen fuertemente.
Innovación y Políticas horizontales 2 2 2 3 1 1 1
gestión de Políticas selectivas 2 2 2 3 1 1 1
conocimiento Políticas enfocadas 2 2 2 3 1 1 1
Barreras arancelarias 1 2 1 1 2 1 1
Política Sistemas de cuotas 1 2 1 1 1 1 1
comercial Control cambiario 2 3 1 1 3 1 1
Subsidios 1 2 1 1 2 1 1
Fijación de cargas 2 3 2 2 3 1 1
tributarias
Determinación del 2 3 2 2 3 1 1
gasto público
Operaciones 2 3 2 2 3 1 1
de mercado
Tasa de política 2 3 2 2 3 1 1
moneria
Encaje bancario 2 3 2 2 3 1 1
Notas: 1-Verde: baja influecia; 2-Amarillo: influencia moderada; 3-Rojo influecia fuerte.
Las valoraciones son asigandas por el autor sobre la base bibliográfica investigada.
Política
fiscal
Política
monetaria
Políticas
económicas
Cultura y
Clima
Organizacional
Sistemas de
compensación
y beneficios
Gestión del
desempeño
Desarrollo
de carrera
Seguridad
del empleo
Involucramiento
del individuo
Administración
por valores
Figura 1. Matriz de inuencia entre políticas económicas y prácticas de motivación del personal de las empresas
Fuente: Elaboración propia, 2020
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 13
7. Conclusiones
El recorrido bibliográco realizado en este trabajo permitió
responder la pregunta planteada en la introducción:
¿Cuáles son los vínculos, desde la perspectiva del análisis
estratégico en las empresas, de la política económica con
la gestión gerencial de los recursos humanos en estas, en
términos de motivación?
Con base en revisión bibliográca y el análisis reexivo de
carácter conceptual, se concluye que la política económica
tiene un impacto sobre las prácticas de motivación en las
organizaciones. Al ser esta una investigación teórica, se
subraya la necesidad de abundantes estudios empíricos,
para contrastar la conclusión que acá señalada.
Fue posible identicar inuencias de variada intensidad
según el tipo de política económica y la clase de actividad
motivacional con la que cuentan empresas. Destaca la
fuerte incidencia de las políticas monetarias, scales y
de control cambiario sobre compensación y benecios y
la seguridad del empleo. También con inuencia marcada
se encontró a las políticas de innovación y gestión del
conocimiento en relación con el desarrollo de carrera que
las empresas ofrecen a su personal.
Se identicó que no todas las prácticas de motivación
se ven fuertemente inuenciadas por alguna política
económica, tal es el caso de la administración por valores y
el involucramiento del individuo. La revisión bibliográca
realizada no alcanza para descartar las inuencias sobre
las mencionadas prácticas de motivación; sin embargo,
tampoco ofrece pistas sobre la vulnerabilidad de estas
actividades a las políticas económicas. Cabe destacar que
el carácter abierto, adaptable y autorreferente del sistema
político en la que se han enmarcado todas las reexiones
teóricas de esta investigación, abre espacio para que puedan
existir impactos e inuencias que no resulten evidentes
ante un primer acercamiento teórico.
La investigación también permitió identicar a la política
económica como un producto de las interacciones
generados a partir del sistema político en su carácter
abierto, adaptable y autorreferente. La premisa anterior
permite ampliar las consideraciones de política económica
en el análisis estratégico del entorno en las empresas; los
hallazgos retan a quien analiza a trascender los meros
postulados teóricos clásicos sobre economía y política y a
recurrir a la valoración de las interacciones, las reacciones
y las realimentaciones que proveen quienes participan
inmersos en el sistema político.
Un último producto de este documento está referido al rol
de la administración de los recursos humanos en el análisis
del dintorno empresarial. La consulta bibliográca derivó
en la relevancia de las relaciones entre individuos en
términos de inuencia y ejercicio del poder para entender y
tomar decisiones relativas al dintorno de la organización. Y
dado que la interacción entre individuos está determinada
por el comportamiento de estos, las actividades y políticas
internas para la motivación generadas desde la gestión de
los recursos humanos, se vuelven insumos importantes
para la modicación de conductas individuales y grupales
a lo interno de la organización.
8. Referencias
Almond, G., & Powell, G. (1996). Comparative politics.
Washington: L, B & Co.
Boswell, W., Colvin, A., & Darnold, T. (2008). Organizational
Systems and Employee Motivation. (R. Kanfer, G. Chen,
& R. Pritchard, Eds.) Work motivation: Past, present, and
future, 361-400.
Cania, L. (2017). The Impact of Strategic Human Resource
Management on Organizational Performance.
Chitescu, R., & Lixandru, M. (2016, 12). The Inuence of
the Social, Political and Economic Impact on Human
Resources, as a Determinant Factor of Sustainable
Development. Procedia Economics and Finance, 39, 820-
826. doi:10.1016/S2212-5671(16)30259-3
Codner, D., & Del Bello, J. C. (2011). VI Congreso Internacional
de Sistemas de Innovación para la Competitividad. México.
Cuadrado, J. (2010). Política económica. Elaboración, objetivos
e instrumentos. Madrid: Mc. Graw Hill.
De Gregorio, J. (2007). Economía internacional. Claves teórico-
prácticas sobre la inserción de Latinoamérica en el mundo.
Santiago: Pearson Education.
Del Bello, J. C., & Abeledo, C. (2007). Reexiones sobre
cuestiones pendientes de la Agenda de Política en Ciencia,
Tecnología e Innovación de Argentina.
Easton, D. (1989). Diez textos básicos de Ciencia Política. (A.
Batlle, Ed.) Barcelona: Arial.
Encyclopædia Britannica. (30 de 08 de 2019). Fiscal policy. (T.
E. Britannica, Editor) Recuperado el 31 de 10 de 2020, de
Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/
topic/scal-policy
Funders, F. (2007). Las herramientas de la política comercial:
barreras arancelarias y para arancelarias. Economía
Internacional. Claves teórica-prácticas sobre la inserción
de Latinoamérica en el Mundo, 63-68.
Furuoka, F. (2015). Human resources, physical resources and
economic development: A foundation of human resource
economics. Recuperado el 31 de 10 de 2020, de University
Library of Munich: https://mpra.ub.uni-muenchen.
de/61666/
Hanno, M. (2017, 4). The Impact of Strategic Human Resource
Management on Organizational Performance. The
Impact of Strategic Human Resource Management on
Organizational Performance.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (1) ׀ Mayo 2021 14
Jimenez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y
modelos. Lima: Fondo Editorial/Ponticia Universidad
Católica del Perú.
Katz, H. C., & Colvin, A. J. (2008). Organizational systems and
employee motivation[Electronic version]. Recuperado el
30 de 10 de 2020, de Cornell University, ILR School site:
https://digitalcommons.ilr.cornell.edu/articles/1313
Láscaris, T. (2002). Estructura organizacional para la
innovación tecnológica. El caso de América Latina. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación(3).
Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología
e innovación: tendencias regionales y espacios de
convergencia. Revista de Estudios Sociales(62).
Luhmann, N. (1997). Teoría Política en el Estado de Bienestar.
Madrid: Alianza Universidad.
Lukaukas, A., Stern, R., & Zanini, G. (2013). Handbook of
trade policy for development. Oxford: Oxford Scolarship
Online.
Martner. (2000). Estrategias de política económica en un
mundo incierto. Santiago: Naciones Unidas / Instituto
Latinoamericano y el Caribe de Planicación Económica
y Social.
McRee, C. (2018). Managerial perceptions of employee
motivation. Theses and Dissertations, 1001.
Mintzberg, H. (1982). Power in and around organizations.
Englewoodds Cliffs, N.J.: Prentice-Hall Inc.
Mirela, M. (2015, 9). CORRELATION BETWEEN HUMAN
NEEDS SYSTEM - PERSONALITY - HUMAN
MOTIVATION. Ecoforum, 4.
Mitxeo, J., & Otros. (2004). Los clústeres como fuente de
competitividad: el caso de la comunidad de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Cuadernos de gestión, 4(1).
Ochetan, C., & Ochetan, D. (2012, 12). The Inuence of
Economic and Financial Crisis on Human Resources
Management. Procedia Economics and Finance, 3, 769-
774. doi:10.1016/S2212-5671(12)00228-6
Ojogwu, A. (2013, 1). THE ENVIRONMENT OF HUMAN
RESOURCE MANAGEMENT: A CHALLENGE TO
SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN NIGERIA. Kogi
Journal of Management, 5.
Osabiya, B. (2015, 5). The effect of employees motivation
on organizational performance. Journal of Public
Administration and Policy Research, 7, 62-75. doi:10.5897/
JPAPR2014.0300
Peng, M. (2010). Estrategia global. Querétaro: Cengage
Learning.
Ritter, J., & Taylor, L. (1997, 2). Economic Models of Employee
Motivation. Review, 79, 3-21. doi:10.20955/r.79.3-22
Rothwell, W., & Kazanas, H. (2003). Planning And Managing
Human Resources. Amherst, Mass.: HRD Press.
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Cologny/
Geneva: World Economic Forum.
Shwaninger, M. (2000). Managing Complexity. The Path
Toward Intelligent Organizations. Systemic Practice and
Action Research, 13(2).
Sinisterra, M. (2007). Desfragmentación de la producción y
Multilocalización. La ventaja comparativa reconsiderada.
Economía internacional. Claves teórico-prácticas sobre la
inserción de Latinoamérica en el mundo, 127-147.
Stefanescu, F., & Dărăbăneanu, D. (2011, 1). THE HUMAN
RESOURCES MANAGEMENT IN THE CONTEXT OF
THE ECONOMIC CRISIS. Romanian Economic Business
Review, 6, 104-117.
Zuñiga, C. (2016). Gerencia Política: organización, poder y
toma de decisiones estratégicas. Tesis de grado para optar
por el grado de doctor en Ciencias de la Administración.
San José: UNED.