
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 11
como un modelo instruccional en donde los estudiantes
aprenden el conocimiento básico de las materias sin
reunirse en sesiones de clases presenciales (en línea),
posteriormente, los estudiantes asistían a los salones de
clase para generar experiencias de aprendizaje activo
(Long et. al, 2016). A nivel mundial se comprendía de
la necesidad de fortalecer a la educación superior de tal
manera que se diera mayor atención a experiencias de
aprendizaje conteniendo oportunidades de aprendizaje
adaptables en línea; las Universidades deberían de crear
cursos en línea y cambiar en ellos sus experiencias
académicas; los cursos y programas deberían ser diseñados
sobre la base de desarrollar investigación en el campo del
aprendizaje en línea (Malik et. al, 2017).
Por tanto, el aula invertida fue ganando mayor aceptación
entre los partidarios de la educación multimodal y
asíncrono. En distintas áreas del conocimiento se
desarrollaron estudios de caso en donde, en su gran mayoría,
se registraba la percepción de los estudiantes del impacto
del aula invertida en la apropiación de los conocimientos y
saberes a través de estrategias síncronas y asíncronas. Sin
embargo, particularmente se ha realizado un estudio de la
literatura en relación al aula invertida en la educación de
la ingeniería. Así, en Grifths et. al (2016) se implementa
el aula invertida en cursos de ingeniería en donde se aplica
particularmente en un curso de programación introductorio
con 80 estudiantes divididos en dos grupos, en la carrera de
Ingeniería Civil Informática de la Ponticia Universidad
Católica de Valparaíso, a través del diseño y elaboración
de un videotutorial como complemento, a manera de
resumen, el cual puede ser visto en cualquier momento.
Los resultados indican que los estudiantes a los que se les
aplicó el aula invertida obtuvieron una mejora del 25%
en su desempeño con respecto al grupo de estudiantes a
quienes se les aplicó el modelo tradicional.
En Fúneme (2019), el aula invertida se implementa en el
curso de cálculo diferencial conformado por 25 estudiantes
de primer semestre de una universidad colombiana, la
metodología usada consiste en que el profesor graba
videos en YouTube sobre situaciones reales y aplica la
derivada para explicarlos, posteriormente los estudiantes
se organizan en equipos para abordar algunos problemas
reales propuestos por el docente para que se aplique el
concepto de derivada en su interpretación y, al nal, se
abre un espacio de discusión para conocer la opinión de
los estudiantes; los cuales en su mayoría alcanzaron un
buen dominio de conceptos y algoritmos, con una mayor
capacidad de argumentación en los procesos desarrollados.
En Morón et. al, (2017) se hace uso de aula invertida
en el curso de Física de la Escuela de Edicación de la
Universidad Politécnica de Madrid; en la cual se destaca que
los estudiantes interactúan más con el profesor en el aula,
preguntando las dudas surgidas en casa, y respaldándose
con el apoyo de los compañeros. Además, gracias a que
el alumno debe esforzarse diariamente en comprender la
asignatura de manera autónoma, actuando el profesor como
guía en el proceso enseñanza-aprendizaje, se consigue que
los alumnos adquieran una mayor autonomía y asimilación
de los contenidos.
Por último, en Verón et. al, (2021) se hace una revisión
sistemática del aula invertida aplicada como estrategia
didáctica para la generación de competencias y se
resalta que, de 17389 artículos analizados, solo 18
se reeren a la implementación en la educación de la
ingeniería. Las competencias mayormente referenciadas
son: comunicación, autorregulación, trabajo en equipo,
creatividad, entre otras; todas ellas competencias deseables
de desarrollar en un estudiante universitario, que fueron
incluidas en el proyecto de investigación en curso.
En esta revisión se destaca como logros un aumento
en la motivación de los alumnos, así como un notable
mejoramiento del rendimiento académico.
Notar que, en la literatura consultada, el uso de aula
invertida en la educación de la ingeniería ha sido una
estrategia aplicada en la modalidad presencial, donde se
llevaron a cabo sesiones entre profesor y estudiantes, lo
cual incluye los aspectos socioemocionales que se pueden
compartir y percibir a través de los sentidos humanos,
situación que no es semejante a una modalidad totalmente
virtual.
3. Metodología
La Universidad de Guanajuato (UG) de México, ha
contado desde hace varios años con una plataforma para la
educación multimodal, basada en Moodle, llamada Campus
Digital. En esta plataforma, el profesor es habilitado como
administrador y gestor de un aula virtual, con la nalidad
de diseñar y desarrollar el/los curso(s) a impartir en la
modalidad virtual o a distancia. Particularmente, durante
el tiempo que se ha presentado la pandemia de Covid-19,
esta plataforma ha sido básica para la impartición de los
cursos que a continuación se detallan y que son diseñados
por los autores de este artículo en Campus Digital de la
UG, haciendo uso de la estrategia de aula invertida.
El número de estudiantes que se incluyen en el análisis
de este trabajo son todos aquellos matriculados en cada
uno de los semestres para cada curso. Es importante
destacar que todos los estudiantes son evaluados con las
mismas políticas, todos tienen las mismas oportunidades,
por tanto, este trabajo no es una experimentación, es el
reporte y análisis de resultados obtenidos antes y durante
la pandemia.
Control Industrial
Es un curso que se ubica en el 8° semestre del programa
de Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica (LIMT) de
la División de Ingenierías Campus Irapuato-Salamanca
(DICIS) de la UG. Consta de 11 temas: Introducción al
control industrial, Sensores y dispositivos de medición
industriales, Actuadores industriales y su control,
Motores de corriente directa, Motores de corriente