Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 24
Abstract
This article contains the proposal generated from the research
carried out for the improvement, design, development and
management of the computer laboratories of the State Distance
University; under the descriptive model and through an
internship at the National Open and Distance University of
Colombia (UNAD). This exchange is a promoter with which a
global vision is obtained, with foreign trends that are analyzed
in comparison with the institutional situation. The current
situation that contemplates the physical space and applications
that the laboratories contain throughout the national territory
are described, indicating the general inventory that governs
them and the administrative plan that contemplates them.
In the document, recommendations are made at the level of
monitoring, maintenance and connectivity, identied from the
vision generated as a product of the internship at the UNAD
of Colombia and when contrasted with the current scene in the
institution, with the intention of facilitating decision making
and provide indicators for continuous improvement, in cases of
future designs and implementations and current consideration.
Keywords: laboratory, design, computing, UNED,
management.
Resumen
El presente artículo contiene la propuesta generada a partir de
la investigación realizada para la mejora, diseño, desarrollo
y gestión de los laboratorios de cómputo de la Universidad
Estatal a Distancia; bajo el modelo descriptivo y mediante
una pasantía a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
de Colombia (UNAD). Este intercambio es un promotor con
el que se obtiene una visión global, de tendencias foráneas que
se analizan en comparativa con la situación institucional. Se
describen la situación actual que contempla el espacio físico
y de aplicaciones que contienen los laboratorios a lo largo
del territorio nacional, indicando el inventario general que
rige los mismos y el plano administrativo que los contempla.
En el documento se realizan las recomendaciones a nivel de
monitoreo, mantenimiento y conectividad, identicados a partir
de la visión generada como producto de la pasantía en la UNAD
de Colombia y al ser contrastada con la escena actual en la
institución, con la intención de facilitar la toma de decisiones
y propiciar indicadores para la mejora continua, en casos de
diseños e implementaciones futuras y consideración actuales.
Palabras clave: laboratorio, diseño, cómputo, UNED,
gestión.
1. Introducción
La Universidad Estatal a Distancia es una institución
de educación superior de vanguardia en los procesos de
enseñanza y aprendizaje a distancia, capaz de formar
profesionales haciendo uso de los medios tecnológicos y
de comunicación social; mediante este énfasis misional, los
laboratorios de computación corresponden a la herramienta
institucional por excelencia con la que dispone la UNED,
a efecto de propiciar al estudiante un área adecuada
tanto en el espacio físico, como a nivel de dispositivos
computacionales y aplicaciones, para que en conjunto
formen el ecosistema ideal para la actividad académica
promovida por la UNED, sean cursos teóricos que necesiten
rearmar conceptos, cursos de extensión universitaria o
todo aquel itinerario curricular que la institución adecúe
para que el estudiante pueda complementar en su proceso
de aprendizaje mediante el uso de los laboratorios de
cómputo. Entendiendo lo fundamental de contar con estos
inmuebles, es indispensable mantenerlos funcionales,
por lo que entran en juego los conceptos de diseño,
operatividad, interoperabilidad, gestión, conectividad,
aplicados de manera que se orqueste una continuidad
paralela a las tendencias institucionales, gubernamentales
y tecnológicas de la actualidad.
En la Universidad Estatal a Distancia, existen varios
ejes estratégicos parte del Acuerdo de Mejoramiento
Institucional (AMI), mencionando lo correspondiente
Propuesta para el diseño de laboratorios de cómputo de
la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
José Octavio Araya Córdoba1, Francisco Durán Montoya2
oaraya@uned.ac.cr1, fduran@uned.ac.cr2, Dirección de Tecnología de Información
y Comunicaciones, Universidad Estatal a Distancia.
Revista Fidélitas, Vol. 2 (2). Noviembre 2021
http://revistas.udelitas.ac.cr/index.php/revista_delitas
Recibido: 27 julio 2021, Aprobado 09 noviembre 2021
ISSN: 2215-6070
10.46450/revistadelitas.v2i2.40
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 25
a cobertura, equidad, acceso, innovación, gestión
institucional y desarrollo cientíco-tecnológico. En
este sentido, a nivel UNED es requerido fomentar el
desarrollo de la Unidad Soporte Técnico (UST) que
forma parte de la Dirección de Tecnología de Información
y Comunicaciones (DTIC), como instancia encargada
de mantener en adecuado funcionamiento todos los
laboratorios de cómputo institucionales; los cuales brindan
sostén al órgano académico dentro del cual se encuentran
la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), la Escuela
de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), la Escuela de
Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), La Escuela
de Ciencias de la Administración (ECA) el Programa
de Gerontología y la Dirección de Extensión y toda la
comunidad universitaria que requiera de los mismos.
Es importante entender el concepto de laboratorio de
cómputo, en una institución de enseñanza superior como
lo es la Universidad Estatal a Distancia, deniéndolo como
un espacio físico destinado y acondicionado, de manera
exclusiva, para albergar equipos de cómputo instalados
con aplicaciones informáticas, y así dar abasto a una seria
de requerimientos enfocados al estudiantado y que permite
asistirle desde un ámbito de aprendizaje en acción acorde a
los lineamientos curriculares a nivel académico.
Si se visualiza el escenario actual de los laboratorios de
cómputo de la institución, el brazo operativo de la DTIC
que los atiende necesita robustecerse, no solo en relación
con su mantenimiento, si no que, se debe contemplar una
línea evolutiva que abarque los ámbitos de conectividad,
diseño y monitoreo, esenciales para que la Unidad de
Soporte Técnico reaccione de manera anticipada ante
las necesidades actuales de sostener una experiencia de
usuario agradable. Es decir, que ante la presencia de un
fallo en uno de los equipos de cómputo que forma parte
de estos laboratorios, la UST requiere contar con la
cantidad de personal adecuada para disminuir el tiempo
fuera de servicio del equipo, esto en un sentido reactivo;
sin embargo, también es necesario contar con el monitoreo
correspondiente, para una reacción anticipada a la
obsolescencia propia de todo material tecnológico que hoy
en día se encuentra en un laboratorio de cómputo.
Ante la necesidad de proponer una alternativa que
genere una propuesta, mediante la cual se aborden los
ámbitos fundamentales para la mejora institucional de los
laboratorios de cómputo, se ha realizado la pasantía a la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia
(UNAD), misma que ha generado un intercambio de
conceptos interuniversitarios, de gran benecio para
identicar mejoras a nivel de la DTIC, que a su vez,
permita una posición de propuesta institucional, amparada
en la determinación mediante la colaboración internacional
de métodos tanto reactivos como proactivos para gestionar
estos inmuebles. Deniendo los ámbitos fundamentales
que se abordaron, se contemplan las razones indicadas en
el escenario actual valorado mediante el análisis de los
informes solicitados al coordinador de la Unidad de Soporte
Técnico y contrastados con el director de la Dirección de
Tecnología de Información y Comunicaciones, donde
la conectividad de datos, un esquema de mantenimiento
y el monitoreo de los activos son puntos necesarios
para sostener lo que se puede entender como un “buen”
laboratorio.
La denición de concepto de “buen” laboratorio está
determinado por lo anteriormente indicado sobre la
experiencia del usuario, que, en el caso de la UNED, será
la buena experiencia del estudiante. La palabra bueno se
entrelaza con el concepto de bienestar, y a priori trae a
la mente todo un escenario idealizado, con una serie de
condiciones infalibles que permiten al estudiante jamás
tener inconvenientes, sin embargo, esta idealización
conceptual genera una distorsión en la realidad que
conlleva sostener funcional a todas las computadoras
que constituyen un laboratorio, a todo el inmueble que lo
alberga e inclusive a entes exógenos como lo supone el
uido eléctrico.
En este sentido, se debe aclarar que un laboratorio
de cómputo tiene un uso promedio mucho mayor al
compararlo con uno de uso doméstico, si se le suma el
valor pedagógico de primer orden que se le otorga en la
UNED, es fundamental contenerlos dentro de un marco de
atención también de primer orden, en donde no solo a nivel
de la UST recae todo el peso de la continuidad de servicio
de los laboratorios de cómputo, si no, a nivel institucional
y mediante una estructura que la UNAD maneja muy
acertadamente con sus normativas operacionales basadas
en un sistema de gestión ISO. Crear una estructura
sostenida en una diligencia de esta índole, supone toda una
restructuración que requiere tiempo y recursos, que no será
la razón del artículo, pero que es fundamental mencionarlo
a efecto de tener una visión objetiva a futuro, cuando se
formulen preguntas en ese orden.
2. Referentes teóricos
Continuando a línea etimológica, un laboratorio de
cómputo tiene la exibilidad de adecuarse al uso que se
desee; tanto en sus especicaciones de cómputo físicas,
como aplicativos y sistema operativo. Así mismo, se puede
dar simultánea productividad y conectividad a múltiples
personas, de manera que mientras exista un usuario por
equipo, esta regla se cumplirá sin inconveniente alguno de
acuerdo con Chaves L., M., (2010).
Citando nuevamente a Lowther et al. (2008), un laboratorio
de cómputo permite que múltiples estudiantes trabajen
de manera simultánea accediendo a los recursos de
hardware y software que el ambiente les permite y éstos
están frecuentemente estructurados a través de las redes
informáticas mencionadas, lo cual permite compartir un
sinfín de información que puede tener distintos formatos
(como por ejemplo audio y video en una conexión
multimedia, únicamente datos al compartir un documento
de Microsoft Word o información más sensible como algún
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 26
análisis cientíco orientado a alguna área de la investigación
de ingeniería o medicina, a manera de ejemplo).
De acuerdo con Chaves (2010), se puede denir el
concepto de hardware como el conjunto de componentes
físicos que dan soporte a la plataforma de aplicaciones que
interactúan con el ser humano, conocida como software;
la selección de éstos se dene acorde a la aplicación de
diseño para el que se piensa el laboratorio. Puede darse
la posibilidad de que exista una conguración básica que
permita la navegación en internet con condiciones mínimas
de operación o aprovisionar un laboratorio de cómputo
que tenga la capacidad para dar soporte a aplicaciones
robustas de diseño gráco o desarrollo de aplicaciones de
simulación de escenarios reales de algún ámbito laboral tal
como supone la ingeniería. Las posibles conguraciones
en cuanto al hardware pueden ser múltiples, sin embargo,
para efectos de un laboratorio de cómputo es fundamental
seleccionar un procesador central (Central Procesor Unit),
encargado de las funciones primordiales para que sea
posible la interacción de conexión con el usuario (como lo
pueden ser un teclado, un mouse, el micrófono, una unidad
de almacenamiento masivo, algún tipo de lector óptico o
magnético, etc.) y el mundo electrónico binario (unos y
ceros lógicos) para posteriormente representarlos como
elementos tangibles (impresión de algún documento),
visualizarles (lo mostrado en un monitor) y personalizables
(al trabajar con algún elemento de software que más
adelante se detallará) de acuerdo con Galvis (2008).
Adicional al procesador, es importante mencionar algunos
elementos electrónicos que le colaboran, tal y como son la
memoria RAM como componentes encargado de almacenar
datos binarios temporalmente, para brindar un acceso más
rápido a su procesamiento, el disco duro como elemento
mecánico/electrónico que permite el almacenamiento a
largo plazo de datos; así como algunos componentes de
expansión como la tarjeta madre que se dene como un
circuito impreso que alberga y orquesta el funcionamiento
elemental de una computadora al permitir interconexiones
entre distintos componentes electrónicos, o alguna tarjeta
gráca especializada para ciertas aplicaciones de diseño
vectorial que requieren procesamiento adicional de
acuerdo con Muñoz (2002). Mediante la denición básica,
indicada anteriormente, es posible el dimensionamiento
en el plano de elementos físicos computacionales que
permitan un funcionamiento correcto de una computadora
o equipo de cómputo para ser utilizada en un laboratorio
haciendo el hincapié en denir conceptos como: RAM
(memoria de acceso aleatorio típicamente dada en giga
bytes), estado sólido (circuito electrónico que no contiene
partes mecánicas), ancho de banda (dimensión, en mega
bits por segundo, del canal por el cual transitan los datos
en los enlaces de comunicación) de acuerdo con Galvis
(2008).
Atendiendo el plano arquitectónico o físico del inmueble,
y sin aunar mucho en detalles, las dimensiones no están
denidas como un estándar geométrico, sino más bien, la
intención es adecuar las dimensiones necesarias para la
capacidad máxima de personas concurrentes en los ciclos
funcionales del mismo, su geometría deberá proporcionar
un espacio con línea de vista anco (claro y sin obstáculos)
hacia el pizarrón o sitio de proyección principal, evitando
ángulos muertos de visualización que afecten al usuario, de
manera general se plantea un mínimo de 2m2 por persona y
un máximo de 30 ocupantes, acomodados en mesas amplias
y continuas, eliminando islas escritorios, de acuerdo con
Castillo, et al. (2017); también el uido eléctrico deberá
tener la continuidad durante la utilización del laboratorio,
evitando así la pérdida de información en algún momento
de un corte súbito de este uido eléctrico. También deberá
contener un adecuando cableado de comunicación, que
permita un enlace hacia internet uido. Adicionalmente, el
tema de enfriamiento (aire acondicionado) es fundamental,
para brindar confort tanto al usuario como propiciar la
transferencia de calor de manera uida y evitar elevación
de la temperatura ambiente que vendrá a ser un enemigo
del buen funcionamiento del componente de hardware de
las computadoras de acuerdo con Chaves (2010).
Cuando se habla de software, se engloba toda aquella
herramienta o aplicativo que permita el uso del hardware
computacional para obtener un benecio en el aprendizaje.
En este sentido, éste puede atender una necesidad especíca
de acuerdo con un momento académico o especicación
técnica previa. Pero también puede ser itinerante e irse
amoldando en periodos establecidos de tiempo que
permitan brindar una oferta focalizada al usuario en ese
lapso de utilización. También puede entenderse un software
para laboratorio computacional de propósito general tal y
como Galvis (2008) propone, al categorizar el uso de la
computadora con enfoque algorítmico-heurístico. Entonces
se puede sustentar el aprovisionamiento de un laboratorio
de cómputo, con la cantidad suciente de aplicativos que
permita sufragar la transmisión de conocimiento (enfoque
algorítmico) y al mismo tiempo permita ir desarrollando
conocimiento mediante herramientas más especícas
(enfoque heurístico), todo en una misma computadora, al
servicio de usuarios que pueden tener alto conocimiento o,
al contrario, personas con básica destreza.
Deniendo algunos conceptos a nivel de software para los
equipos de cómputo, se puede mencionar que los mismos
están asociados a extensiones de archivos o también
llamado formatos de archivos, como condición propia de
cualquier aplicación para delimitar el tipo de información
creada leída y/o interpretada. El consumo de recursos se
dene como una cantidad especíca de uso tanto a nivel
de procesador como memoria RAM y almacenamiento
de cualquier aplicación que exista durante su periodo de
utilización; esta cantidad de recursos puede clasicarse en
gama baja (aplicaciones como el sistema operativo), media
(aplicaciones como las utilizadas para internet, procesador
de palabras) y alta (aplicaciones para cálculos superiores,
diseño vectorial, de punto otante) de acuerdo con Chaves
(2010).
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 27
Al pensar en el concepto de leasing a nivel de equipos
de cómputo, es fundamental denirlo en virtud de su
concepto y funcionamiento, que, de acuerdo con el Centro
de Información Jurídica en Línea, 2020 corresponde un
inmueble que se arrenda a un plazo determinado para una
operación especíca y dentro de un marco contractual
que lo sustenta y permite una serie de benecios hacia
el arrendatario, como lo suponen la depreciación y el
mantenimiento. El leasing se caracteriza como una
alternativa de reequipamiento permanente sin necesidad de
un endeudamiento para la empresa contratante, de acuerdo
con CIJL (2020).
3. Metodología
Tipo de investigación
El presente artículo corresponde al tipo de investigación
aplicada.
Alcance investigativo
El artículo tiene un alcance investigativo exploratorio,
pues se pretende examinar lo relacionado con el tema de la
actualidad de los laboratorios de cómputo de la institución,
que no tiene antecedentes en este sentido, contrastándose
mediante una pasantía llevada a cabo en la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD), con
miras a generar un intercambio de criterios, tendencias,
gestión y visión a nivel de los laboratorios de cómputo en
esferas en latitudes opuestas.
Enfoque
El enfoque de este estudio es cualitativo, dada la cantidad
de información que se requiere consultar para desarrollar
la propuesta, parte del análisis es comparativo de los
criterios interuniversitarios gracias a la pasantía realizada a
la UNAD de Colombia. Básicamente la pasantía propició
un panorama con mayor amplitud de visión, mediante un
criterio internacional, lo que permite eliminar tendencias
estáticas a nivel de la gestión de los laboratorios de cómputo
institucionales, y de esta forma brindarle a la pedagógica
un acompañamiento por estos inmuebles, acorde a una
institución de educación superior como la UNED.
Población y muestreo
La población para esta investigación corresponde a los
laboratorios de cómputo institucionales, ubicados en los
cuarenta y cinco centros universitarios, a lo largo del
territorio nacional; mediante los informes solicitados al
coordinador de la Unidad de Soporte Técnico de la DTIC.
Se obtuvo la información relativa al estos inmuebles tales
como políticas de mantenimiento, conectividad de los
enlaces de datos, hardware y software contenido en las
computadoras, una visión general de los diseños físicos
de los laboratorios y necesidades que son indispensables
atender a nivel de monitoreo.
Instrumentos de recolección de datos
Se utilizó la observación directa mediante la realización
de una pasantía a la UNAD, Colombia, así como
entrevistas al director de la Dirección de Tecnología
de Información y Comunicaciones y al coordinador de
la Unidad de Soporte Técnico, análisis bibliográcos
y planos. Mediante la observación en la gestión de los
laboratorios computacionales del homólogo visitado,
es posible identicar diferencias en procedimiento
existentes en común, así como la visualización de
innovaciones en normativas internas que la UNAD
desarrollara exitosamente y le arrojaron benecios en su
funcionamiento a nivel de los inmuebles en mención. Al
tomar como punto de partida el análisis realizado durante
los días de la pasantía, fue posible generar las propuestas
de mejora que serán expuestas en el presente documento
y de tal manera, plasmar e intentar que se tomen como
referencia para la mejora sustancial de la gestión de los
laboratorios computacionales de la institución.
4. Resultados
Haciendo referencia a lo indicado en la visión institucional
de la Universidad Estatal a Distancia, que promueve
brindar enseñanza y aprendizaje con la mínina asistencia
presencial concentrada, se genera la gura de los llamados
Centros Universitarios, cuya función es la de propiciar
un acercamiento perimetral para gestionar los servicios
necesarios para que de esta manera los estudiantes que
residan en las zonas aledañas a estos, puedan recibir la
atención presencial en situaciones especícas y en el caso
que compete, puedan asistir a los laboratorios de cómputo
dispuestos, como se puede observar en la Figura 1, la
institución cuenta con cuarenta y cinco en total.
Los centros universitarios son un gran apoyo para el
estudiante, puesto que a nivel de las instalaciones físicas
es posible generar de alguna manera, un acercamiento que
cree alguna forma un sentido de pertenencia, a pesar de
que prevalezca la no estancia física cotidiana. Es de esta
manera como los laboratorios de cómputo realizan una
labor tecnológica social, dada la posibilidad que tienen
las personas con matrícula activa para asistir y resolver
necesidades especícas como puede ser la ausencia de
equipo tecnológico en sus hogares, realización de labores
extracurriculares, transferencia de conocimiento, extensión
universitaria, entre otras.
El uso de los laboratorios de cómputo en los centros
universitarios está gestionado por el personal propio de
los centros universitario, gestionando la distribución
de horarios de uso, la funcionalidad de los equipos de
cómputo, el ingreso de los usuarios y demás operaciones
propias de los mismos. Lo cual representa una
independencia operativa, pero siempre de la mano con la
sede central para acatar o coordinar mejoras, funciones,
mantenimiento, restructuración y demás actividades que
sean de optimización para sostener una funcionalidad total.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 28
Figura 1. Ubicación geográca de los Centros
Universitarios de la Universidad Estatal a Distancia.
Fuente: UNED, 2018.
En la actualidad, la Universidad Estatal a Distancia cuenta
con treinta y tres laboratorios de cómputo ubicados dentro
de los centros universitarios que se encuentran a lo largo del
territorio nacional, todos ellos con distintas características
geográcas que presentan retos en su acondicionamiento
y sostenibilidad por parte de la Unidad de Soporte
Técnico de la Dirección de Tecnología de Información
y Comunicaciones que es la encargada de velar por la
continuidad del funcionamiento de estos laboratorios
computacionales.
Las ubicaciones de los laboratorios de cómputo, de
acuerdo con la Unidad de Soporte Técnico son: San José,
San Isidro, San Marcos, Alajuela, Orotina, Palmares, San
Carlos, Cartago, Turrialba, Heredia, Siquirres, Sede Central
SEP (Sistema de Estudios de Posgrado), Liberia, Cañas,
Nicoya, Santa Cruz, Puntarenas, Ciudad Neilly, Limón,
Guápiles, Osa, Puriscal, La Cruz, San Vito, Monteverde,
Sarapiquí, Buenos Aires, Atenas, Tilarán, Desamparados,
Talamanca, Jicaral, Upala, Quepos tal y como se observa
en la Figura 2.
Figura 2. Distribución geográca de los laboratorios de
cómputo institucionales a lo largo del territorio nacional.
Fuente: UNED, 2018.
Así mismo, los usuarios requieren particularmente
aplicaciones orientadas hacia los cursos que se imparten
y que por tanto genera una necesidad de un laboratorio de
cómputo personalizado o de uso muy especíco hacia la
enseñanza superior y que solvente aplicaciones básicas
para usuarios que aprenden desde un desconocimiento total,
hasta usuarios avanzados que requieren aplicaciones para
programación en algún lenguaje para código informático.
La Universidad Estatal a Distancia imparte cursos de distinto
contenido curricular, que utilizan los laboratorios como
punto de enseñanza primordial para que posteriormente,
el estudiantado replique esos conocimientos a manera de
práctica, evaluación o desarrollo de alguna habilidad sea
en los mismos laboratorios o en alguna otra estación de
cómputo fuera de los mismos.
De forma relevante, se puede señalar que actualmente
la Universidad Estatal a Distancia no posee un estándar
que unique el diseño de un laboratorio de cómputo para
sufragar las necesidades estudiantiles, si no que se cuenta
con espacios destinados de manera general para la función
de encapsular un ambiente lo sucientemente cercano al
adecuado para las funciones pedagógicas; por tal motivo
es una necesidad pendiente para tener un norte que indique
cómo se puede desarrollar los laboratorios de cómputo que
en un futuro se construyan o bien pueda ser alguno de los
actuales remodelado de tener las condiciones necesarias.
Diseño
Todos los laboratorios de cómputo actualmente se
encuentran funcionales y poseen de manera general un
diseño espacial suciente para en promedio albergar 16
computadoras (de acuerdo con los inventarios realizados
por la Unidad de Soporte Técnico) y a su vez tienen el
inmobiliario esencial para la estancia básica ergonómica
que requiere un estudiante mediante una mesa donde se
sitúa el equipo computacional y una silla para dar asiento
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 29
al usuario. El uido eléctrico no es garantizado puesto que
ningún centro universitario cuenta con planta eléctrica
generadora de emergencia, en todos la climatización está
manejada mediante un aire acondicionado del tipo split con
capacidad básica para movilizar y realizar la transferencia
de calor adecuada (estos aires acondicionados funcionan
únicamente en caso de hacer uso del laboratorio de
cómputo) y propiciar un ambiente confortable, así también
el tema de conectividad es implementado en todos los
laboratorios de cómputo para que puedan tener acceso a
internet en caso de ser necesario.
El control de acceso no es una auditoría que se tenga
implementada y tampoco la supresión de fuego con un
sistema adecuado, mas allá de tener extintores CO2 que
son de atención general pero no garantiza la integridad
de los componentes electrónicos posterior a un evento de
menor magnitud en donde se utilicen por parte del personal
de la institución.
Hardware
Detallando un poco en el tema del hardware de los
equipos de cómputo ubicados en los laboratorios de la
institución, y de acuerdo con los datos suministrador por
la Unidad de Soporte Técnico, en promedio los equipos
cuentan con procesadores de doble núcleo necesarios
para el manejo de aplicaciones con uso de recursos de
gama media (navegación en internet, procesamiento de
texto, visualización de imágenes o fotografías, etc.),
con memoria RAM como mínimo de 2 Giga Bytes de
tamaño. Con discos duros mecánicos alrededor de 500GB
de almacenamiento, monitor, teclado y ratón estándar y
haciendo la observación de que no existe una marca en
particular que impere en los equipos de cómputo, lo que
supone una mezcla interesante de partes que hace un tanto
engorroso el tema del mantenimiento.
Conectividad
Mencionando el tema de conectividad de las
comunicaciones y de acuerdo a lo detallado por la Unidad
de Infraestructura Tecnología de la Dirección de Tecnología
de Información y Comunicaciones de la institución, a
excepción del laboratorio del centro universitario de San
José (ubicado en Barrio Dent) que cuenta con 100 Mbps,
el resto cuenta con enlaces de datos con un ancho de banda
de 20 Mbps suministrador por el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE) como proveedor de servicios de internet
(ISP). Los mismos utilizan el medio físico de la bra óptica
para su transmisión de datos, siendo este el más adecuado
en términos de tecnología vigente, así como en cuanto
interoperabilidad y crecimiento, dado que el medio permite
la evolución hacia nuevas velocidades de transferencia de
los datos sin necesidad de intervenir la capa física que las
conduce; lo cual lo hace fundamentalmente óptimo en los
enlaces para una institución como la Universidad Estatal
a Distancia y sus laboratorios de cómputo, se detalla en la
Figura 3 la ubicación de éstos.
Figura 3. Ubicación geográca de los enlaces de
comunicación de datos institucionales, en los centros
universitarios de la UNED.
Fuente: UNED, 2018.
Aplicaciones y Sistemas Operacionales
En cuanto al apartado de aplicaciones (software)
implementadas en los laboratorios de cómputo
institucionales, dato brindado por la Unidad de Soporte
Técnico; en todos los equipos computacionales está
instalado el Sistema Operativo (SO) Windows que como
mínimo tienen la versión 7 Profesional (licenciamiento
institucional), contienen aplicaciones de uso general como
lo son lectores de archivos con extensiones “.pdf”, “.zip”,
“.rar”, “.jpg”, “.gif” (licencia de uso libre), entre otras.
También las aplicaciones de Microsoft Ofce Profesional
como lo son el procesador de texto Word, la hoja de cálculos
Excel, el administrador de presentaciones Power Point,
el cliente de correo Outlook, el administrador de base de
datos Access entre otras (licenciamiento institucional).
A nivel de software más especializado, se instala una
aplicación de antivirus con licenciamiento institucional,
aplicaciones de análisis de datos e investigación como PSPP
(software libre) o Atlas.ti (software licenciado), lenguajes
de programación como Microsoft.Net (licenciamiento
institucional), Micromundos (licencia institucional) o
Scratch (licencia de uso libre), aplicaciones pedagógicas
como Exelearning (licencia de uso libre) o GeoGebra
(licencia de uso libre), entre otras aplicaciones.
Adicionalmente, todos los equipos computacionales de
los laboratorios de cómputo cuentan con una aplicación
(Deep Freeze) que congela en un estado de funcionamiento
al equipo y lo permanece ahí a pesar de que los usuarios
graven o generen algún tipo de daño adrede; permitiendo al
siguiente inicio de sesión, que el equipo se encuentre en ese
estado que previamente seleccionado y que es de un buen
funcionamiento; en otras palabras es un restablecimiento
a conguraciones no permitidas y esto garantiza una
reducción en el deterioro del sistema operativo propio del
funcionamiento cotidiano.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 30
Como se puede notar, el tema de las aplicaciones es
bastante mixto, al igual que el hardware, convirtiendo
los laboratorios de la Universidad Estatal a Distancia
en uno naturalmente de uso general de amplia gama de
aplicaciones instaladas y de amplia población operativa
tanto en sus conocimientos como en sus necesidades.
Mantenimiento
Centrándose en el tema del mantenimiento de los
laboratorios de cómputo institucionales, la Unidad de
Soporte Técnico de la DTIC, es la que tiene asignado el
mismo; siendo esta unidad quien debe atenderles dentro
de sus funciones cotidianas que abarcan la sede central de
la Universidad y que les consume la mayor cantidad de
tiempo.
Actualmente se calendariza una serie de giras a lo largo del
año para intentar atender de manera preventiva la mayoría
de los laboratorios y en dichas giras también deben atender
las necesidades de los equipos de cómputo propios del
centro universitario donde se ubica el laboratorio con la
intención de aprovechar el tiempo en su máxima extensión
y dado que los días asignando son limitados así como el
personal de la unidad; se deben diluir de forma equitativa
para no perder el equilibrio de atención (como ya se indicó
antes) de la sede central mientras se cumple el calendario
en mención.
Dentro del ámbito de mantenimiento a los laboratorios de
cómputo de la Universidad Estatal a Distancia, se realiza
con el objetivo de ser preventivo más allá de reactivo; aun
así, es difícil lograrlo con el tema de las limitaciones de
personal y en ocasiones de presupuesto para la adquisición
de repuestos. El tema de la renovación de tecnología sería
un aliado fundamental de poder implementarse como
actividad paralela al mantenimiento, sin embargo, aún
está lejos de ser una realidad por temas presupuestarios
nuevamente mencionados.
Aun así, la gestión del mantenimiento se realiza, de
acuerdo con lo indicado por el coordinador de la Unidad de
Soporte Técnico, de una forma focalizada posterior a una
inspección visual en sitio o a algún reporte previo mediante
la mesa de ayuda institucional (sistema de tiquetes de
soporte técnico computacional de la institución) y eciente
en el aprovechamiento del tiempo de estancia durante la
gira. Llevando partes de repuesto que por la experiencia
acumulada se entiende podrían dar fallos, así como una
suite de instaladores de aplicaciones como las mencionadas
anteriormente y que permita encontrarse con el menor
tiempo muerto en términos de operatividad.
Es importante mencionar que el área de mantenimiento,
en el ámbito de los laboratorios de cómputo, es un tema
integral y multidisciplinario. En este sentido, la Unidad
de Soporte Técnico se encarga dentro de su campo de
acción establecido (mediante las funciones competentes)
a atender temas que obedecen a los equipos de cómputo
mencionados con anterioridad, sumándole los equipos
de poder ininterrumpido o más conocido como UPS,
pero no se contempla la infraestructura de red (tiraje
físico de cableado para datos), ni la arquitectónica (que
incluye desde la limpieza del espacio físico hasta todo
tipo de intervención constructiva) y tampoco atiende la
climatización; temas que son correspondientes a la Ocina
de Servicios Generales de la Universidad y que cuenta con
el personal y la competencia para la adecuada intervención.
5. Conclusiones
Monitoreo
Cuando se necesita realizar una vericación periódica
del estado de salud de un equipo de cómputo, se deben
aprovechar las bondades tecnologías existentes en la
Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones
de la institución, en este sentido, es fundamental acompañar
esta necesidad con la implementación de un método
de monitoreo que haga uso de la infraestructura actual
de comunicaciones, y que evite el tema de la distancia
física observable en la distribución de los laboratorios
computacionales a lo largo del territorio costarricense, al
hacer uso de la automatización. Es fundamental generar
alertas, permitiendo la visualización en tiempo real y muy
importante, todos los indicadores que marquen un génesis
al permitir un histórico que se pueda analizar mediante
dos categorías: monitoreo del equipo computacional y
monitoreo del laboratorio como espacio físico.
El monitoreo de laboratorio como espacio físico, se debe
enfocar en supervisar las variables que interactúan con
el inmueble, como lo son el uido eléctrico, la humedad
y temperatura ambiente y la climatización mediante aire
acondicionado, a n de recabar información que brinde
parámetros cuyo análisis a futuro, arrojen datos que al
ser analizados cientícamente y permitan establecer
tendencias inherentes a la condición institucional, donde
los centros universitarios se encuentran ubicados en
distintas áreas geográcas a nivel nacional. Esto genera
necesidades especícas que en la actualidad no se toman
como referencia, por lo que se debe mantener un estándar
arquitectónico con áreas no menores a 2m2 de área efectiva
por estudiante, con capacidad de 5 mesas de trabajo para 6
estudiantes cada una, lo cual permite albergar 30 personas
por recinto, esto de acuerdo con la experiencia compartida
mediante el intercambio de criterios profesionales durante
la pasantía. Continuando en este ámbito, la iluminación
deberá obedecer a la normativa estipulada por INTECO
(INTE/ISO 899-1:2016) relacionada con los lugares de
trabajo o actividades en interiores, para garantizar un
adecuado ujo luminoso en toda la edicación.
El monitoreo del equipo computacional de los laboratorios
de cómputo institucionales debe contemplar la red de
comunicaciones, tanto su red local que interconecta a las
computadoras que lo conforman, como el enlace de datos
brindado por el proveedor de servicios de internet. También
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 31
con el n de mantener una recolección de datos históricos
que brinden indicadores no solo a nivel de funcionalidad
de los enlaces, si no también indicadores que permitan
determinar tendencias de comunicación y conectividad;
eso se debe sumar al monitoreo propio del hardware
computacional y de comunicaciones como necesidad de
aumentar la recolección de datos y entonces mantener una
línea evolutiva para identicar puntos de mejora continua.
En este sentido, es posible indicar como alternativa de
propuesta, la contratación de un centro de operaciones a
nivel de red y seguridad (NOC/SOC) que mantenga bajo
control los temas de salud a nivel tanto de los equipos
de cómputo, redes de comunicación y las variables
ambientales del inmueble mencionadas en párrafos
anteriores. Amparado a esta tercerización, es fundamental
asociar también un administrador de seguridad a nivel de
eventos (SIEM), para que controle lo relacionado con la
seguridad digital de los equipos, usuarios, tráco de datos y
lo mantenga en una bitácora que proporcione la posibilidad
de auditar de manera histórica la actividad que mantienen
a través del tiempo los laboratorios institucionales, todo
esto de acuerdo con la experiencia y criterios a partir de la
pasantía realizada.
Los criterios que imperen para la selección futura de los
componentes de hardware y software para los laboratorios de
cómputo de la UNED, así como dotación de infraestructura
venideras para contener los mismos, deberán estar
fundamentados en información proveniente del monitoreo
con la debida interpretación profesional y ambientada a la
escena heterogénea institucional, misma que contempla
una periferia geográca en su mayoría, una diversidad
climática y tendencias pedagógicas de vanguardia, para ser
utilizado como referencia a nivel de hardware, el documento
relacionado con las especicaciones técnicas para equipos
de laboratorio, ubicado en el sitio web de la Dirección de
Tecnología de Información y Comunicaciones de la UNED
y que tiene por nombre Equipos de escritorio Kelvin, fue
generado a partir de los criterios intercambiados mediante
la pasantía y contempla una conguración especíca para
equipos de esta índole, así mismo, es fundamental indicar
que los aplicativos de software utilizados típicamente
como lo serán los programas omáticos, lenguajes de
programación, diseño CAD/CAM, entre otros, serán
soportados sin ningún problema.
Mantenimiento
Supervisar el equipo de cómputo engloba lo relacionado
con el estatus del hardware (temperatura del procesador,
estado del almacenamiento, estado de la memoria,
estado de la fuente de alimentación de energía, estado
de algún componente de la tarjeta madre, etc.) así como
algunos componentes periféricos representativos, tal
y como la unidad de poder ininterrumpida (UPS) y que
prevendría fallos que fácilmente pueden inhabilitar el
equipo computacional pero que de igual manera se pueden
diagnosticar remotamente.
Si bien es cierto, la inversión inicial al momento de la
edicación de un laboratorio de cómputo devenga un
despliegue económico signicativo, es aún más importante
entender que la continuidad de este es neuralmente
indispensable para la institución; máxime que un ocioso
espacio inutilizable por la no planicación posterior al
vencimiento de las garantías implicaría un gasto en su
entender literal tanto si se desea retomarlo en lo funcional
o si del todo se desecha esta posibilidad. La planicación
multitarea de la sostenibilidad del laboratorio de
computación es el único sentido en la gestión moderna de
una inversión económica tan fuerte.
Una opción claramente identicada de acuerdo con la
pasantía realizada en la Universidad Nacional Abierta
y a Distancia (UNAD) de Colombia, es el modelo de
leasing mediante el que la entidad homologa a la Unidad
de Soporte Técnico de dicha institución utiliza de manera
satisfactoria.
Esta alternativa ha sido exitosa, de acuerdo con lo expresado
por los funcionarios del departamento de soporte técnico
de la UNAD de Colombia; haciendo hincapié en que, a
nivel del territorio nacional, existe una gran variedad de
empresas que manejan este tipo de modelos de inversión.
Lo cual hace una muy buena alternativa en el ámbito de
la supervisión y mantenimiento predictivo de los equipos
computacionales ubicados en los laboratorios de la
institución.
Conectividad
La ampliación en el ancho de banda es necesario, dada
la condición expuesta antes y en donde al compartirse un
mismo enlace de datos, tanto para el laboratorio como para
el centro universitario, se está limitando verdaderamente la
velocidad de acceso para ambos consumos. Por tanto, para
los funcionarios destacados en atender al estudiantado,
mediante una conexión mediante una red privada virtual
(VPN) hacia la sede central y propicia que se consuman
ciertas aplicaciones necesarias para esta atención y que
viajan a través de este enlace de conexión; al intentar
obtener el suciente ancho de banda para su correcto
funcionamiento, tendrá serios problemas dado que
simultáneamente es posible que el laboratorio de cómputo
está consumiendo datos de alto consumo de datos, por
el mismo canal de conexión. Esto viene a proponer dos
alternativas de mejora, como lo son la dualidad de enlaces
de comunicación y el aumento en su ancho de banda.
Otro punto que se puede tener como una propuesta de mejora
dual (tanto a nivel de laboratorio de cómputo, como del
centro universitario donde se ubica) es el de la colocación
de una planta generadora eléctrica de emergencia. En las
zonas rurales, el uido eléctrico necesariamente no es tan
estable y al tener zonas de consumo menos signicativas
para la compañía generadora, en ocasiones se maniesta
en pérdidas y condiciones eléctricas no beneciosas
no solamente para el equipo de cómputo, si no para los
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 32
elementos que alberga en él (aire acondicionado, equipo de
red, iluminación, impresión, controles de seguridad, etc.).
La opción de generar de forma emergente el uido eléctrico,
sería muy conveniente acompañarla de la selección de
una UPS que permita un intercambio amigable cuando se
presenta el corte de energía, entonces todos los artefactos
eléctricos, incluidos los equipos de cómputo del laboratorio
evitarán apagarse repentinamente en detrimento de su buen
funcionamiento.
6. Referencias
Informe de labores Universidad Estatal a Distancia. Recuperado
de: https://www.uned.ac.cr/transparencia/gestion-
institucional/informe-de-labores
Información General, Universidad Estatal a Distancia.
Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/ejecutiva/
dependencias/archivo-central/informacion-general/
mision-y-vision
Lowther, D.; Russell, J. & Smaldino, S. (2008). Instruccional
Technology and Media for Learning, décima edición,
ISBN 9780132101530
Galvis, A. (2008). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de
Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Múñoz, C. (2002). Auditoría de Sistemas Computacionales
(1era.Ed.). México: Pearson Educación.
Barrantes, R. (2006). Investigación, un camino al conocimiento.
Un enfoque cuantitativo y cualitativo (11 reimp. De la 1.
Ed). San José, Costa Rica: EUNED.
Chaves Ledezma, M. (2010). Propuesta para la creación,
mantenimiento y sostenibilidad de un Modelo de
Laboratorio de Cómputo para la Universidad Estatal a
Distancia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Costa Rica].
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO. (2021).
Iluminación de los lugares de trabajo INTE/ISO 8995-
1:2016. Recuperado de: https://www.inteco.org/page/
inteco.standards_development
Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones,
Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: http://
www.uned.ac.cr/dtic
Acuerdo de Mejoramiento Institucional, Universidad Estatal a
Distancia. Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/index.
php/ami/iniciativas
Equipos de cómputo Kelvin, Universidad Estatal a Distancia.
Recuperado de: https://uned.ac.cr/dtic/images/documentos/
perles/laboratorio/Computadoras_de_Escritorio_Kelvin.
pdf
Castillo Guerra, L. Alarcón Aldana, A., Callejas Cuervo,
M. (2017). Infraestructura física para laboratorios en
el área de ingeniería del software. Vol. 13, No. 2, p.
264-272. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18041/
entramado.2017v13n2.26215