Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 33
Abstract
Information is the key to development. The equality and progress
of people and communities depend on the positive integration
of education in their empowerment. Days for Girls seeks the
emotional and material well-being of minors in conditions of
economic underdevelopment. The method used were Focus
Groups about women sexuality. As a results it was found that
promoting responsible health habits depends on providing solid
economic and educational tools. As a main conclusion, the
menstrual cups project is a step in the right direction to wipe
out deeply rooted cultural taboos in a Ugandan society, which
is profoundly patriarchal an a far from the canons of Western
development.
Keywords: UNICEF, menstrual cup, girls, Uganda, sexual
higiene.
Resumen
La información es la clave del desarrollo. La igualdad y el
progreso de pueblos y comunidades depende de la integración
activa de la educación en el empoderamiento de las personas. Days
for Girls procura el bienestar emocional y material de menores
en condiciones de subdesarrollo económico. En este artículo se
usó como método las entrevistas grupales desarrolladas sobre la
ejecución de charlas formativas. Como resultado se encuentra
que motivar hábitos de salud responsable a partir de una
formación equitativa requiere brindar herramientas en el ámbito
educativo y económico. Como principal conclusión se obtiene
que proyecto de copas menstruales representa el derribamiento
de tabúes culturales de fuerte arraigo en una sociedad ugandesa,
profundamente patriarcal y alejada de los cánones del desarrollo
occidental.
Palabras clave: UNICEF, copa menstrual, chicas, Uganda,
higiene sexual
1. Introducción
Days for Girls es una Organización no gubernamental
que se dedica a la distribución de productos menstruales
reutilizables, de la mano de un programa de educación
básica reproductiva. La iniciativa ha impactado la vida
de un millón de niñas en países en vías de desarrollo.
Cuenta con un selecto grupo de patrocinadores que
logran el sostenimiento material del proyecto que logra
predominantemente sostener a las menores en el sistema
educativo, pues por las condiciones peculiares de este
tipo de países en condiciones tan claras de desventaja y
costumbres relacionan ambas variables.
La ONG fue creada para proporcionar a las niñas de un
nivel socioeconómico marginal productos menstruales
reutilizables y educación menstrual básica, todo con el
n de que las niñas no tengan que faltar a la escuela por
falta de productos sanitarios y puedan enfrentar el estigma
social. DAYS FOR GIRLS describe su misión como el
aumento del acceso a la atención y la educación menstrual
mediante el desarrollo de asociaciones globales, el cultivo
de empresas sociales, la movilización de voluntarios
con innovadoras soluciones sostenibles que rompen los
estigmas y limitaciones mujeres y niñas (Mergens, 2018,
citado por Vargas, 2019, p. 36).
La fundamentación de la creación de contenidos emana de
las denominadas Orientaciones Técnicas Internacionales
sobre Educación en Sexualidad: Un enfoque basado en
la evidencia (UNESCO, 2018). De este modo, se instruye
a las niñas sobre el manejo de su higiene y vida sexual,
así como en acciones concretas para la prevención de
abuso y explotación infantil. Fundamenta criterios en la
Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (la Carta de Derechos para
las mujeres).
El uso de la copa menstrual entre las niñas ugandesas como mecanismo de cambio
Higiene e información:
La fórmula para alcanzar la dignidad
José Nelson Rojas Gamboa
Escuela de Publicidad y Diseño Publicitario, Universidad Fidélitas
San José, Costa Rica jrojas40410@ude.ac.cr
Natalia Vargas Fonseca
Diseñadora Publicitaria
nativafon@gmail.com
Revista Fidélitas, Vol. 2 (2). Noviembre 2021
http://revistas.udelitas.ac.cr/index.php/revista_delitas
Recibido: 16 setiembre 2021, Aprobado 01 noviembre 2021
ISSN: 2215-6070
10.46450/revistadelitas.v2i2.41
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 34
Todo este proceso se ejecuta en virtud de los denominados
Objetivos del desarrollo sostenible de la ONU. Para la
entidad internacional, deben alcanzarse metas plausibles
que fomenten y aporten a los niños y las niñas condiciones
propicias basadas en modelos de desarrollo igualitario y
universal. Por esta vía, los países deben alcanzar para 2030
una equidad contundente y realista, a partir del alcance de
objetivos particulares.
Desarrollo humano y sexualidad en Uganda
Uganda es el hogar de un número grande y diverso
de grupos étnicos y lingüísticos. El más grande es el
Baganda, que representa el 16.5% de la población y reside
principalmente en la región centro sur del país (Uganda
Bureau of Statistics, 2016, p. 20). El segundo grupo étnico
más grande es el Banyankole, que ocupa casi el 9.6% de
la población y reside principalmente en la región suroeste
(Uganda Bureau of Statistics, 2016, p. 20). Al menos otros
30 grupos étnicos distintos ocupan Uganda, lo que permite
tanto la diversidad como el conicto (Wyrod, 2008).
El gobierno de este país constituye uno de los regímenes
autoritarios más particulares del este de África. Expone
un modelo mixto parlamentario democrático, en el que
trata de jugar con parámetros democráticos, aunque se
mantienen prácticas profundamente represoras y ajenas al
desarrollo de las libertades y los derechos humanos. Como
expone Ali Mari Tripp en Musevin’s Uganda: Paradoxes of
Power in a Hybrid Regime:
Realidades duales de la democracia parcial
y autoritarismo parcial existen en tensión
constante en un contexto semiautoritario. Las
paradojas del régimen de Museveni son, por
lo tanto, típicas de los dilemas a los que se
enfrentan los regímenes híbridos pobres, que
no son totalmente democráticos ni plenamente
autoritarios (Trip, 2018, p. 6). “
La muestra de esta tensión se suele desarrollar a partir
de una constante pugna entre sectores de la prensa y de
la propia sociedad civil, que anhela un mejor modelo de
desarrollo (Tripp, 2018, p.5).
A nivel de desarrollo humano, los índices suelen ser
poco esperanzadores, siendo la salud y la educación,
algunos de los tópicos más lesionados. De acá que sus
indicadores resulten extraños en el mundo contemporáneo,
por ejemplo, la tasa de fertilidad. Uganda presenta una de
las más altas del mundo, con casi 6 hijos por cada madre
(Uganda Bureau of Statistics, 2016).
La mortalidad debido a VIH/SIDA es llamativa y también
inuye en la estructura de la población (BakamNume, 2010,
p.113). Desde la aplicación de los programas religiosos,
y la abstinencia como único método anticonceptivo,
el número de personas que viven con el VIH/SIDA ha
aumentado signicativamente (Cohen & Tate, 2005, p.
174). Asimismo, madres y niños mueren durante el parto
porque los esposos no les dan permiso para ir al hospital
para dar a luz. Otras ramicaciones incluyen una apatía o
duda para poner a las niñas en la escuela, creyendo que su
papel principal es para el parto y el cuidado de los niños.
Este ideal masculino de ser el proveedor también se ha
atribuido a los niños que abandonan la educación primaria
o secundaria con el n de iniciar pequeñas empresas o
trabajar en empresas debido al valor social que se le da a
un hombre que gana dinero (Wyrod, 2008).
Un aspecto alarmante es el que remite a la predicción para
el crecimiento poblacional. Se espera que los ugandeses
dupliquen la misma cada 24 años (BakamNume, 2010, p.114).
Según el Censo de Población y Vivienda de Uganda de 2002,
la población total era de 24.7 millones y se espera que sea de
48 millones en 2025 y de 84.1 millones en 2050. Este rápido
crecimiento de 3.4% por año se debe en gran parte a la alta
tasa de fertilidad en el país, que entra en olas poblacionales al
repetirse esta constante (BakamNume, 2010, p. 114).
Lógicamente se trata de un país pobre, basado en la
agricultura. Su producto sobresaliente es el café, del
cual es el segundo productor en África (BakamNume,
2010, p.110). Dentro del sector agrícola, que representa
aproximadamente el 40% del PIB del país, hay muchas
mujeres trabajadoras (Elilis, Manuel & Blackden, 2006,
p.27-37). El 76% de las mujeres trabaja en el sector agrícola
y aproximadamente el 66% de los hombres lo hacen, y las
mujeres prevén el 80% de los cultivos alimentarios y el
60% de las exportaciones tradicionales, como el café o el
té (Snyder, 2000, p.5-6).
Gran parte de la cultura de Uganda se centra en la religión.
Casi todos los ugandeses son religiosos, siendo el cristianismo
la fe más común. El Consenso nacional de población y
vivienda de 2014 encontró que más del 84 por ciento de la
población era cristiana y el 14 por ciento de la población era
musulmana (Uganda Bureau of Statistics, 2016, p. 13). El
estudio también mostró que la Iglesia Católica Romana tenía
el 39.3 por ciento de la población total, seguida de la Iglesia
Anglicana de Uganda con un 32 por ciento. Pentecostales,
Evangélicos, Adventistas del Séptimo Día y Bautistas
también se encuentran en comunidades de Uganda (Uganda
Bureau of Statistics, 2016, p.19).
Al igual que muchos países en desarrollo, la religión no
sólo es generalizada, sino que también es fundamental
para las comunidades y la vida cotidiana. El 93% de los
ugandeses cree que la religión es importante para su vida
cotidiana (Crabtree, 2015, p. 113).
Esto signica que es imposible entender las comunidades
ugandesas sin una comprensión del papel de las religiones
en las comunidades. En los últimos dos siglos, las
relaciones entre las comunidades protestantes, católicas
y musulmanas en Uganda han estado marcadas por la
competencia y la desconanza más que por la cooperación
(Hoekema, 2019, p. 77).
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 35
Problemáticas para la evaluación
En 2018 la estudiante de la Escuela de Diseño Publicitario
de la Universidad Fidélitas, Natalia Vargas se le ofrece
la oportunidad de viajar a Uganda colaborar con la
organización de Days for Girls en tópicos de comunicación
de los proyectos de la entidad. Al tratarse de un tema
concerniente a la intimidad siempre resulta un tabú, pero
con mayor prejuicio en una sociedad de corte patriarcal y
sumada en un contexto en el que la imagen y condición de
la mujer se encuentra en marcada situación de desventaja.
La niña en las sociedades africanas es usualmente dirigida
a su conversión en mujer y madre a muy corta edad. Desde
pequeñas se frena su acceso a los niveles educativos, lo que
mutila su desarrollo humano, intelectual y profesional.
No obstante, su identidad sexual usualmente sufre
atropellos, negándosele a cumplir las etapas naturales de
su desarrollo y por supuesto a realizarse como ser integral
y pleno. De acá que su condición se remite al hecho de
procrear, parir y contribuir al ciclo de reproducción del
modelo cultural. Los hombres en entornos urbanos también
pueden ser hostiles a la idea de una posible igualdad, ya
que aún desean restringir la capacidad de las mujeres para
tomar decisiones. Aunque el gobierno actual ha fomentado
la igualdad de género aumentando la participación política
y la representación de las mujeres en el gobierno, ha hecho
poco para expandir la igualdad de género en otras áreas de
la sociedad (Wyrod, 2008, pp.804-806).
La pobreza menstrual (término acuñado por la ONU para
describir el aislamiento de las mujeres afectadas cada mes
y que las aleja paulatinamente del sistema educativo) es
una realidad que afecta al menos al 28% de la población de
niñas y adolescentes en Uganda. Implica un impacto notorio
en su crecimiento y desarrollo personal y profesional. “La
pobreza menstrual puede ser entendida como la falta de
acceso a productos sanitarios, educación sobre salud
menstrual, e infraestructura para gestión de los desechos.
(…) Es una derivación de la pobreza económica y de la falta
de perspectiva sobre la importancia de los insumos para
la gestión de la menstruación como productos de primera
necesidad” (Plan Internacional, 2021, En: https://plan-
international.org/es/latin-america/pobreza-menstrual).
2. Metodología
El problema que dene la ruta de este trabajo se planteó
en términos de: ¿Cómo inciden programas de DAYS
FOR GIRLS de educación sexual por su efectividad de
comunicación para fomentar el desarrollo sostenible de
niñas vulnerables en el este de Uganda?
Objetivos
En consonancia con la problemática de esta investigación
se denió como objetivo general: analizar los programas de
DAYS FOR GIRLS de educación sexual por su efectividad
de comunicación para el fomento del desarrollo sostenible
de niñas vulnerables en el este y oeste de Uganda. Los
objetivos especícos se denieron de la siguiente forma:
Establecer nuevos datos sobre conocimiento sexual del
público meta, mujeres jóvenes en el este de Uganda,
Determinar cómo se pueden usar los principios de
comunicación y marketing efectivos para informar
futuras iniciativas de desarrollo sexual y reproductivo
para DAYS FOR GIRLS y
Analizar los recursos de educación y copa menstrual de
DAYS FOR GIRLS para evaluar su relevancia cultural
para los ugandeses, la ecacia en la comunicación de
conceptos y el uso de elementos de diseño gráco.
Tipo de estudio:
Se propuso un proceso de investigación descriptiva en
un modelo de evaluación cualitativa. Ello permitió el
desarrollo pausado y profundo de la investigación, a n de
conocer ideas, puntos de vista y sugerencias de las partes
involucradas.
Sujetos y Fuentes:
Personeros de la organización DAYS FOR GIRLS
534 Niñas y jóvenes residentes en el Este de Uganda
16 Docentes y personal administrativo de las
instituciones educativas
Técnicas de Investigación: Se desarrollaron entrevistas
en el modelo denominado de Focus Groups o entrevistas
grupales. Por la delicadeza del tema y por las restricciones
del contexto de aplicación, se consideró que el abordaje no
podía ser individual, ni directo.
El proceso se ejecutaría sobre la base de una clase de
educación sexual, amparada en temáticas generales sobre
estos temas.
Con los docentes previamente se habían delimitado las
condiciones de aplicación y los grados de conocimiento
que las alumnas tenían sobre estos tópicos. Durante la
ejecución del proceso, los docentes estuvieron presentes
por disposiciones naturales de las instituciones académicas.
Previo a la charla, se invitaba a las estudiantes a formular
sus comentarios, dudas o consultas, mediante preguntas
escritas por ellas mismas, a n de garantizar su privacidad.
Con estos contenidos se dirigía la línea de temas en los que
tenían mayor interés o duda.
Se hizo uso de un rotafolio que permitiera exponer los
temas con naturalidad y claridad. Funcionaría como
modelo de comunicación, punto de referencia en el manejo
de los temas y mecanismo de exposición. Se comprende
la precariedad de los espacios y lugares en los cuales sería
desarrollado el proceso.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 36
La actividad fue grabada en vídeo y transcrita en su
totalidad, para un mejor aprovechamiento de los datos,
así como su registro pertinente. Del mismo modo se hizo
un respaldo fotográco. Cabe destacar que por tratarse
de menores de edad, y por ser un proceso manejado por
extranjeros, debió hacerse en manos de locales. En las
Figuras 1 y 2 se muestran algunas imágenes usadas.
Figura 1. Imágenes del Rotafolio N° 1 sobre temas de
Educación Sexual (versión en inglés)
Figura 2. Imágenes del Rotafolio N° 2 sobre copa
menstrual (versión en español)
Población y Muestra
Escolares entre las edades de 10 y 16 años en el Este y
Oeste de Uganda. Para especicar aún más, la investigación
se centra en las muchachas de zonas rurales, con un nivel
socioeconómico bajo-bajo que se acercan a la nalización
de la escuela primaria en el distrito de Mbale y el distrito
de Mbarara. Esta población joven pertenece a una edad
nacional promedio de 15.7 años. Si se compara con la edad
media del Costa Rica de 27.1 años o con otras del mundo
es una población media de Uganda es sorprendentemente
joven.
El grupo de muestra está compuesta por 534 niñas entre los
10 a los 16 años que recibirán clases básicas de educación
sexual. Durante junio y julio de 2018 se visitaron cinco
diferentes escuelas primarias y una escuela secundaria. El
tamaño de las clases varía de 25 a 136. Las clases duraron
aproximadamente una hora, con 40 minutos de enseñanza
y 20 minutos dedicados a responder preguntas anónimas,
mismas que son los datos vitales de la investigación. En la
Figura 3 se muestra una fotografía de una de las clases.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 37
Figura 3. Imagen de una de las clases.
El proceso se desarrolló en los siguientes establecimientos
educativos:
Nashibiso Primary School. Esta escuela se ubica en
Mooni Parish, Wanale Borough Subcounty, Distrito de
Mbale en Uganda. Población estudiantil femenina total:
667
Zesui Primary School. Esta escuela se ubica en Mooni
Parish, Wanale Borough Subcounty, Distrito de Mbale
en Uganda. Población estudiantil femenina total: 581
Mooni Primary School. Esta escuela se ubica en Mooni
Parish, Nambale Subcounty, Distrito de Mbale en
Uganda. Población estudiantil femenina total: 203
Los focus group se realizaron con una guía principal que
abordaba los siguientes temas:
Menstruación / Ciclo Menstrual
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor masculino
Pubertad y sus cambios
¿Cómo suceden los bebés? / Coito
Higiene y Sanidad
Reducir la Violencia y Defensa Propia
Cuidado de los productos de Days for Girls
El tema de “Menstruación y Sistema Reproductor
Femenino” abarcaba aproximadamente un tercio del
tiempo de exposición.
3. Resultados
El proceso enteramente cualitativo tropieza con el hecho
de la discriminación a la inversa; condición que se revertió
durante el proceso. Utilizó el rotafolio para la difusión de
los contenidos en torno a la aplicación.
El recurso dialéctico se desarrolla a partir de una clase
sobre educación sexual dada por Natalia Vargas en calidad
de personera de la entidad. Se genera como recurso para
estimular la emisión de criterios y consultas.
Esto comenzaría con diagramas y explicaciones del sistema
reproductivo femenino y masculino. A continuación, se
explicaría qué es la menstruación, qué es el ciclo menstrual
y los productos de higiene menstrual que se pueden utilizar.
Varios otros temas serían discutidos en las conferencias,
incluyendo el de la higiene básica, cómo nacen los bebés, el
sexo coital, la anticoncepción, el embarazo, la autoestima
del VIH/SIDA y el consentimiento en el manejo de la
propia sexualidad (Vargas, 2019, p.84).
Como se mencionó, a las estudiantes se les solicitó que
previamente hicieran las preguntas a mano sobre los temas
en los que tenían interés. Una vez revisados, se daba peso
a los contenidos en los que hubo mayor peso. Luego de
codicar los mismos, pueden ser cuanticados mediante la
referencia que se aporta en la Figura 4.
Figura 4. Temáticas de mayor interés expresadas en
las preguntas sobre sexualidad elaboradas por las niñas
ugandesas, antes de las charlas sobre educación sexual
Dado el hecho de que el eje temático de mayor peso es la
copa menstrual, se centran en este producto los hallazgos
que revelan un profundo desconocimiento sobre la misma.
De esta forma se pudo encontrar lo siguiente:
Todas las lecciones de la escuela primaria tuvieron una
reacción similar a la copa menstrual. A menudo había
vacilación inicial, basada en la preocupación de que el
himen se rompería debido a la copa. Después de usar
un diagrama para explicar la ubicación del himen y la
ubicación más supercial de la copa, tanto los estudiantes
como los maestros se entusiasmaron con una solución a
un desafío tácito que se enfrentaba a todas ellas.
Copa menstrual
Sexo cotal
Menstruación
Toalla sanitaria
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 38
Las preguntas que rodeaban la copa menstrual eran
predominantemente sobre cómo usar la copa, si la
copa era dolorosa y segura, qué hacer cuando la copa
estaba llena y dónde obtener la copa. Todas estas eran
preguntas muy prácticas y eran consistentes con el afán
expresado por las niñas sobre la copa menstrual.
Las preguntas dejaron claro que los productos
tradicionales de higiene menstrual, como los tampones
o las toallas desechables, no eran una opción para la
mayoría de las niñas y explicaban por qué tantas niñas
estaban ansiosas por hacer preguntas sobre un solo
producto de higiene menstrual que puede durar diez
años. La longevidad de la copa menstrual era claramente
algo deseable para las niñas obligadas a usar soluciones
difíciles e insalubres para su menstruación. Por ejemplo,
la pregunta ilustra los recursos desnudos y las soluciones
insalubres que las niñas se han visto obligadas a utilizar
durante su menstruación (Vargas, 2019, p. 95).
La efectividad del producto se basa en 4 postulados básicos:
• Economía
Optimiza el uso del agua
No requiere ropa interior para usarse
Mantiene la privacidad
4. Líneas de conclusión sobre el proceso
investigativo
La copa menstrual es un recurso económico y funcional
en una sociedad fuertemente diezmada en sus entornos
económicos y materiales. Pese a ello su popularización
depende de implementar su uso en una sociedad en la que
las condiciones culturales son severas y poco tolerantes.
Asimismo, se requieren contextos materiales y de higiene
básicos para que resulte funcional. Por otro lado, la
colocación del dispositivo funciona a nivel interno, lo que
en sí mismo tiene siempre implicaciones negativas cuando
se habla de niñas. Todos los elementos constituyen caldos
de cultivo negativos en este tipo de proceso; tanto a nivel
de la evaluación y medición previa, como en el proceso de
información y divulgación.
Diseño del Proyecto educativo de Copa Menstrual
El desarrollo del proceso investigativo era solo la primera
fase del proyecto de trabajo de Vargas. Con la información
identicada y con la claridad de que el tema de la Copa
Menstrual era de vital interés para la educación sobre el
uso de la Copa Menstrual, con los objetivos de aumentar
la participación en charlas y actividades relacionados con
el uso de la copa menstrual, entre mujeres de 10 a 30 años
de edad con una escolaridad incompleta, mediante un
plan de acción paralelo a las charlas de toallas sanitarias
reutilizables, así como innovar el programa dirigido a la
copa menstrual, produciendo un ip-book universal para
las charlas a mujeres de 10 a 18 años edad. El rotafolio
se utilizará como herramienta graca simple y se podrá
ajustar según la región y cultura.
Línea Estratégica
La necesidad de un rotafolio especíco del uso de la copa
menstrual es de vital importancia y se reconoce la gran
labor que está generando una organización como DAYS
FOR GIRLS. Gracias al proyecto de investigación se
reconoce que existe un mayor interés a temas relacionados
con salud sexual y no existen grácos adecuados para
responder a las necesidades de las niñas.
Implementación
Para aumentar la participación en charlas y actividades
relacionados con el uso de la copa menstrual se va a brindar
un curso en línea especial para la guía y comprensión de la
copa menstrual, exponiendo los benecios y motivando a
los voluntarios a ser parte de esta innovación de la salud.
De igual manera se va a enviar un correo a todos los
contactos y voluntarios informando del nuevo curso y de la
nueva herramienta gráca que van a tener a su alcance.
El arte del ip-book fue diseñado en primera instancia como
un rotafolio universal, pero se han hecho modicaciones
pensando en las necesidades regionales de cada población
a la que se les darán las charlas.
Luego del proceso, el proyecto se ejecutó en primera
instancia 2020 con 214 grupos, involucrando en una primera
etapa a 4400 alumnas. A partir de ahí se tomó el modelo
del rotafolio para la capacitación de 16 organizaciones no
gubernamentales. Eso permitió la entrega en ese período
de 38 000 kits de higiene en niñas y mujeres ugandesas.
Valoración nal sobre la experiencia académica
El caso resulta particular e interesante, puesto que
representa un precedente para la Escuela y para la
Universidad. Primero constituye el primer caso de
educación virtual muy antes del proceso de pandemia.
La aplicación de este proyecto constituye un modelo de
ejecución en una sociedad sumamente diferente a la local
y su puesta en práctica aporta un grado de utilidad que los
estudiantes no siempre tienen ocasión de vivenciar
La iniciativa cuenta con el auspicio de una entidad
internacional como es la Unicef, lo que le da una
repercusión inusual. Es una experiencia inspiradora para
los educandos, pues demuestra que la determinación y
la autoconanza son las claves para la expansión de
las fronteras mentales y físicas. Este caso debe ser un
punto de arranque para demostrar que las aspiraciones
se pueden convertir en metas tangibles.
Los estudiantes deben ser invitados a romper su
estatismo y su conformismo y a estar dispuestos a
cambiar sus planes por nuevos retos y metas, más allá
de los convencionalismos y confort. A veces la actitud
paternalista impide ver más allá de su propio contexto.
Es deber del docente generar esa incomodidad e
impulsarlos a un mejor desarrollo.
Revista Fidélitas ׀ Vol.2 (2) ׀ Noviembre 2021 39
Todas estas condiciones convierten el caso en una
experiencia sumamente especial y constructiva, que sin
duda es un punto de referencia en el devenir de las carreras
de comunicación.
4. Referencias
Bakamanume, B. (2010). A contemporary geography of Uganda.
Dar es Salaam: Mkuki na Nyota.
Cohen, J. & Tate, T. (2006). The less they know, the better:
Abstinence-only HIV/AIDS programs in uganda.
Reproductive Health Matters, 14(28), 174-178. doi:
10.1016/S0968-8080(06)28249-1
Crabtree, S. (2015). Religiosity highest in world’s poorest
nations. Retrieved from Gallup Website:
https://news.gallup.com/poll/142727/religiosity-highest-
worldpoorestnations.aspx
Ellis, A., Manuel, C., Blackden, M. (2006). Gender and
Economic Growth in Uganda: Unleashing the Power of
Women. Washington D.C.: The World Bank. pp. 27–37.
Hoekema, D. (2019). We are the voice of the grass: Interfaith
peace activism in northern uganda. London: Oxford
University Press.
Mergens, C. (2018). About Us [Webpage]. Retrieved from Days
for Girls: https://daysforgirls.org.
Minority Rights Group International (2011). Ethnic minorities
in uganda: universal periodic review joint submissions for
uganda submitted to the human rights council. Retrieved
from United Nation Human Rights Ofce of the High
Commissioner Website:
https://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/ session12/
UG/JS6-JointSubmission6-eng.pdf
Naciones Unidas (2015). The sustainable development goals.
Retrieved from Naciones Unidas Website: https://www.
un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-
goals.
Plan Internacional (2021) Pobreza Menstrual. Una realidad de
la que se habla muy poco en América Latina. En: https://
plan-international.org/es/latin-america/pobreza-menstrual.
Snyder, M. (2000). Women in african economies: From burning
sun to boardroom. Kampala: Fountain Publishers Ltd.
Tripp, A. (2010). Musevini’s uganda: Paradoxes of power in a
hybrid regime. Colorado: Lynne Rienner Publishers.
Uganda Bureau of Statistics (2016). National population and
housing census 2014. Retrieved from Uganda Bureau of
Statistics
Website: https://www.ubos.org/wp-content/uploads/
publications/03_20182014_Nation al_Census_Main_
Report.pdf
UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales
sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la
evidencia. Retrieved from UNESCO Website: https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335.
Vargas, N. (2019). Análisis de los programas de DAYS
FOR GIRLS de educación sexual por su efectividad de
comunicación para fomentar el desarrollo sostenible
de niñas vulnerables en el este de Uganda. Proyecto de
Graduación para optar por el grado de Bachillerato en
Diseño Publicitario. Universidad Fidélitas. San José, Costa
Rica.
Wyrod, R. (2008). Between women’s rights and men’s authority:
masculinity and shifting discourses of gender difference in
urban uganda gender and society. Sociologists for Women
in Society, 22(6).