
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 5
mano de obra o recurso humano forjan un criterio positivo en el marco de la empleabilidad (Organización Internacional del
Trabajo, 2015), la denición de una microempresa varía dependiendo del país, algunos optan por clasicarlas por el volumen de
ventas, otras por la cantidad de laboradores, asimismo, dichos umbrales nacen por la necesidad de estraticarlos y clasicarlos
en una dependencia (Jiménez y Zapata, 2018).
En un análisis de algunos países pertenecientes a la Alianza del Pacíco (AP) incluyendo a países desarrollados de la Unión
Europea, se puedo determinar que las microempresas cubren del total de empresas el 92.1% en promedio, dicha ponderación
se dividió de la siguiente forma: Alemania 83%, España 92%, Francia 92.2%, Italia 94.5%, República Checa 95.2%, Argentina
90.8%, Brasil 93.6%, Chile 79.2%, Colombia 97%, México 95.6% y Perú 99.6%, la investigación subrayó que en el caso de
Chile se tomaron en cuenta solo las empresas formales (Pérez, 2016); con base en la anterior investigación, las microempresas
aportan a la empleabilidad un 47.9%, seguida por las empresas grandes con el 23.3%, pequeñas empresas 17.7% y por último
las medianas con un aporte a la empleabilidad del 11.1% (Dini y Stumpo, 2019).
En Ecuador las microempresas son consideradas como entidades con un máximo de USD 300 000 en ingresos en el periodo
scal (un año) y un total de 9 trabajadores, para dicha cláusula predomina el nivel de ingreso sobre la condición del número de
laboradores activos (SUPERCIAS, 2020); La microindustria produce un sinnúmero de productos de diversas gamas de calidad,
en Ecuador esta categoría son poco tomadas en cuenta y no tan aprovechadas, en muchos casos los ciudadanos no saben sobre
el impacto que generan estas en la empleabilidad y el aporte económico (Amores y Castillo, 2017).
Según el Directorio de Empresas Establecimientos (DIEE) (2020) convergen que en Ecuador existen un total de 882 766
empresas en todas las clasicaciones y las cuales generaron USD 113 417 (en millones de dólares), promoviendo un total de 3
031 496 plazas de empleo con una masa salarial de USD 18 429 (millones de dólares).
El objetivo del presente artículo es investigar el contexto nanciero, las dicultades que impiden enmarcar a una microempresa
ecuatoriana en una categoría de sostenibilidad, además de forma empírica se pretende observar las trabas que subyacen en el
marco scal y del sistema nanciero, hay que tener en cuenta que el estudio a este grupo de empresas es circunstancial y amplio,
por lo tanto, esta investigación pretende alentar al estudio y observación en el argumento de crecimiento económico, la gestión
administrativa, legal, operativa, económica y nanciera.
2. Referentes teóricos
Contextualización de la microempresa, variables intrínsecas y externalidades
¿Por qué si las microempresas son tan importantes tienen un alto nivel de riesgo nanciero?: Durante los últimos años han
existido grandes investigaciones sobre la relación de varios factores que indicen en la destrucción de las microempresas, para
Abbasi et al. (2020) el nivel académico y formativo es de suma trascendencia en el rendimiento del recurso humano, de la
eciencia y ecacia con la que se desenvuelven en un campo laboral, además, señala que el nivel de formación académica de la
alta dirección forma criterios circunstanciales en la innovación y creatividad.
La participación de las mujeres en el campo del emprendimiento ha sido eludida a la baja desde muchos años atrás, sin embargo,
actualmente las disparidades del género han ido cambiando y varios estudios aluden y determinan que las mujeres se adaptan
a los cambios, son más creativas y presentan mayor nivel de empoderamiento (Ghasemi, 2020; Haro y Naranjo, 2021); Según
Zambrano y Ordeñana (2020) en su estudio realizado a 50 países a nivel mundial por Global Entrepreneurship Research
Association en el 2019, determina que Ecuador se posiciona en el primer lugar de las mujeres más emprendedoras, dicho estudio
abarca a la población femenina de 18 a 64 años de edad con una tasa de 33.6%, cabe enfatizar que los países más desarrollados
como Alemania, Japón e Italia jan un margen de 5.7%, 2.9% y 2.1% respectivamente, los cuales son posicionados como los
países con una tasa muy baja de mujeres en actividades empresariales de enfoque de microemprendimiento (Pasqueli, 2020).
Continuando con la conceptualización de las variables que inciden en las microempresas, se procede a detallar de inferencia de
la innovación tecnológica, es decir, la interconectividad organizacional en las microempresas son realmente escasas, casi nulas,
además de los complejos horizontes de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) son limitados por el nivel de recursos
que poseen (Haro y Vanegas, 2021; Oslo, 2005), en la perspectiva de Dupraz et al. (2019) en épocas de crisis, especícamente en
recesión y depresión económica, la posibilidad de innovar no es una salida, por lo que las empresas buscan por todos los medios
limitar y ahorrar los costos en sus procesos productivos con el n de mantener un nivel de benecios que les permita subsistir.
Aunque parece que todo es sombrío cuando se habla de las microempresas, existen varios autores que brindan investigaciones
con enfoque administrativo, que permiten a estas aprender de forma continua como deben subsistir y las herramientas clave
forjar una solidez nanciera. Una de las alternativas es el “Big Data”, en la actualidad existen diversas herramientas analíticas
y un gran volumen de información que puede ser procesada para tener un entendimiento más signicativo con respecto a algo,