Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 4
Abstract
Financial sustainability is the one desired by any company, however, economic externalities could catapult a company to business
insolvency, therefore, this research aims to assess the nancial sustainability of microenterprises in Ecuador, in the sectors of the
economy, the purpose is to determine the optimal level by means of nancial ratios, in order to provide the reader with the key
parameters in which a microenterprise must develop in order to survive, together with the aforementioned, we proceed to analyze the
microenterprise from the perspective of the nancial structure, the impact of advertising, taxes and sources of nancing; The tools
used are the xed effects model, Hausman adjustment, Turkey test and Levene’s statistic. The results showed that microenterprises
are biased by the indebtedness of assets, portfolio recovery and nancial cost, and that the best nancial structure is dominated by a
proportion of 33.33 to 66.66% of liabilities.
Keywords: Sustainability, micro-enterprise, protability, nancial structure, nancing.
Resumen
La sostenibilidad nanciera es aquella anhelada por cualquier empresa, sin embargo, las externalidades económicas y sus incidencias
podrían catapultar a una empresa a la insolvencia empresarial, por lo tanto, esta investigación tiene por objetivo evaluar la sostenibilidad
nanciera de las microempresas ecuatorianas en los sectores de la economía, la nalidad es determinar el nivel óptimo por medio
de ratios nancieros, para otorgar al lector los parámetros clave en los cuales debe desarrollarse una microempresa para subsistir,
conjuntamente con lo antes mencionado, se procede a analizar la microempresa desde la perspectiva de la estructura nanciera, el
impacto por la publicidad, tributos y las fuentes de nanciamiento; las herramientas usadas son el modelo de efectos jos, ajuste
por Hausman, test de Turkey y el estadístico de Levene. Los resultados comprobaron que las microempresas ecuatorianas se ven
inuenciadas por el endeudamiento del activo, recuperación de cartera y el costo nanciero, además, la mejor estructura nanciera
es aquella dominada por una proporción del 33.33 hasta el 66.66% de pasivos.
Palabras clave: Sostenibilidad, microempresa, rentabilidad, estructura nanciera, nanciamiento.
1. Introducción
Las microempresas priorizan formar en su organización una inquebrantable sostenibilidad nanciera, pero se ven eludidas por
el alto nivel de riesgo nanciero, la variabilidad del entorno y del mercado; las “microempresas”: son todas aquellas entidades
que trabajan con un minúsculo capital, pero con una carga de mano de obra signicativa (Matos, 2016). Mientras que, la
sostenibilidad nanciera corresponde a, todos aquellos elementos inherentes a los recursos económicos, técnicos y humanos
que permiten la generación de valor hacia la sostenibilidad, esto, basado en la toma de decisiones, planicación estratégica,
comportamiento nanciero interno y los medios para generar ujos monetarios continuos y diversicados (García Gallo, 2022).
En otro contexto, se puede decir que las microempresas pueden ser direccionadas por familias, persona natural o un cierto grupo
de personas, la cual forja un rango de ingresos relativamente pequeños (COPCI, 2010), cabe acotar que las microempresas
ecuatorianas mantienen una participación en el mercado muy baja, pero estas empresas logran satisfacer ciertas necesidades en
una cobertura corta, tal como una comunidad o cierto grupo de familias (Julián et al., 2014). Las microempresas son de suma
importancia en la economía de las naciones, además concentran la mayor cantidad de empresas, estas al necesitar la potencial
Evaluación de la sostenibilidad nanciera
en las microempresas ecuatorianas
Alexánder Haro-Sarango
Universidad Técnica de Ambato, aharo8014@uta.edu.ec
Óscar López-Solís
Universidad Técnica de Ambato, op.lopez@uta.edu.ec
Revista Fidélitas, Vol. 3 (1). Junio 2022
http://revistas.udelitas.ac.cr/index.php/revista_delitas
Recibido: 15 febrero 2022. Aprobado: 29 mayo 2022
ISSN: 2215-6070
10.46450/revistadelitas.v3i1.44
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 5
mano de obra o recurso humano forjan un criterio positivo en el marco de la empleabilidad (Organización Internacional del
Trabajo, 2015), la denición de una microempresa varía dependiendo del país, algunos optan por clasicarlas por el volumen de
ventas, otras por la cantidad de laboradores, asimismo, dichos umbrales nacen por la necesidad de estraticarlos y clasicarlos
en una dependencia (Jiménez y Zapata, 2018).
En un análisis de algunos países pertenecientes a la Alianza del Pacíco (AP) incluyendo a países desarrollados de la Unión
Europea, se puedo determinar que las microempresas cubren del total de empresas el 92.1% en promedio, dicha ponderación
se dividió de la siguiente forma: Alemania 83%, España 92%, Francia 92.2%, Italia 94.5%, República Checa 95.2%, Argentina
90.8%, Brasil 93.6%, Chile 79.2%, Colombia 97%, México 95.6% y Perú 99.6%, la investigación subrayó que en el caso de
Chile se tomaron en cuenta solo las empresas formales (Pérez, 2016); con base en la anterior investigación, las microempresas
aportan a la empleabilidad un 47.9%, seguida por las empresas grandes con el 23.3%, pequeñas empresas 17.7% y por último
las medianas con un aporte a la empleabilidad del 11.1% (Dini y Stumpo, 2019).
En Ecuador las microempresas son consideradas como entidades con un máximo de USD 300 000 en ingresos en el periodo
scal (un año) y un total de 9 trabajadores, para dicha cláusula predomina el nivel de ingreso sobre la condición del número de
laboradores activos (SUPERCIAS, 2020); La microindustria produce un sinnúmero de productos de diversas gamas de calidad,
en Ecuador esta categoría son poco tomadas en cuenta y no tan aprovechadas, en muchos casos los ciudadanos no saben sobre
el impacto que generan estas en la empleabilidad y el aporte económico (Amores y Castillo, 2017).
Según el Directorio de Empresas Establecimientos (DIEE) (2020) convergen que en Ecuador existen un total de 882 766
empresas en todas las clasicaciones y las cuales generaron USD 113 417 (en millones de dólares), promoviendo un total de 3
031 496 plazas de empleo con una masa salarial de USD 18 429 (millones de dólares).
El objetivo del presente artículo es investigar el contexto nanciero, las dicultades que impiden enmarcar a una microempresa
ecuatoriana en una categoría de sostenibilidad, además de forma empírica se pretende observar las trabas que subyacen en el
marco scal y del sistema nanciero, hay que tener en cuenta que el estudio a este grupo de empresas es circunstancial y amplio,
por lo tanto, esta investigación pretende alentar al estudio y observación en el argumento de crecimiento económico, la gestión
administrativa, legal, operativa, económica y nanciera.
2. Referentes teóricos
Contextualización de la microempresa, variables intrínsecas y externalidades
¿Por qué si las microempresas son tan importantes tienen un alto nivel de riesgo nanciero?: Durante los últimos años han
existido grandes investigaciones sobre la relación de varios factores que indicen en la destrucción de las microempresas, para
Abbasi et al. (2020) el nivel académico y formativo es de suma trascendencia en el rendimiento del recurso humano, de la
eciencia y ecacia con la que se desenvuelven en un campo laboral, además, señala que el nivel de formación académica de la
alta dirección forma criterios circunstanciales en la innovación y creatividad.
La participación de las mujeres en el campo del emprendimiento ha sido eludida a la baja desde muchos años atrás, sin embargo,
actualmente las disparidades del género han ido cambiando y varios estudios aluden y determinan que las mujeres se adaptan
a los cambios, son más creativas y presentan mayor nivel de empoderamiento (Ghasemi, 2020; Haro y Naranjo, 2021); Según
Zambrano y Ordeñana (2020) en su estudio realizado a 50 países a nivel mundial por Global Entrepreneurship Research
Association en el 2019, determina que Ecuador se posiciona en el primer lugar de las mujeres más emprendedoras, dicho estudio
abarca a la población femenina de 18 a 64 años de edad con una tasa de 33.6%, cabe enfatizar que los países más desarrollados
como Alemania, Japón e Italia jan un margen de 5.7%, 2.9% y 2.1% respectivamente, los cuales son posicionados como los
países con una tasa muy baja de mujeres en actividades empresariales de enfoque de microemprendimiento (Pasqueli, 2020).
Continuando con la conceptualización de las variables que inciden en las microempresas, se procede a detallar de inferencia de
la innovación tecnológica, es decir, la interconectividad organizacional en las microempresas son realmente escasas, casi nulas,
además de los complejos horizontes de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) son limitados por el nivel de recursos
que poseen (Haro y Vanegas, 2021; Oslo, 2005), en la perspectiva de Dupraz et al. (2019) en épocas de crisis, especícamente en
recesión y depresión económica, la posibilidad de innovar no es una salida, por lo que las empresas buscan por todos los medios
limitar y ahorrar los costos en sus procesos productivos con el n de mantener un nivel de benecios que les permita subsistir.
Aunque parece que todo es sombrío cuando se habla de las microempresas, existen varios autores que brindan investigaciones
con enfoque administrativo, que permiten a estas aprender de forma continua como deben subsistir y las herramientas clave
forjar una solidez nanciera. Una de las alternativas es el “Big Data”, en la actualidad existen diversas herramientas analíticas
y un gran volumen de información que puede ser procesada para tener un entendimiento más signicativo con respecto a algo,
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 6
pero, esto aún parece ser un tabú para la generación empresarial de corto alcance; Marr (2018) y Sarango (2021) resaltan que
las empresas que apuestan por las nuevas tecnologías pueden anticiparse al comportamiento del mercado (clientes) y permite
observar las mejores alternativas a una disyuntiva, maniestan que en la actualidad solo se usa el 1% de los datos existentes
procesados a nivel mundial. Los benecios del Big Data en el entorno empresarial permiten al empresario o emprendedor
desarrollar productos, realizar análisis comparativos entre productos, conocer la experiencia del cliente, forjar el aprendizaje
automático, escalabilidad del negocio y la predicción (Tascón, 2020).
Uno de los semblantes de los cuales las microempresas carecen, es el “Plan de negocios”; López (2020) y Zorita y Huarte (2016)
en sus libros exponen que los problemas de la falta de planicación y dirección son la insuciencia de guías, la vista a corto
plazo, gastos e inversiones inecientes, tiempo muerto, desaprovechamiento de las oportunidades, despilfarro de dinero, falta
de gestión y control, falta de administración del riesgo, falta de seguimiento y control.
Las microempresas mantienen una ventaja graticante en comparación de las grandes empresas, esta es la atención cercana
con el cliente, destaca por ser más privilegiada al brindar un acompañamiento cercano y personalizado a las necesidades; la
valoración de un producto o servicio depende en su totalidad del consumidor, por lo cual, es necesario concebir un nivel de
satisfacción óptimo con los clientes, con la nalidad de perpetuar el vínculo con los mismos (Partal, 2017).
En el campo nanciero, el acceso al nanciamiento es muy complicado para las microempresas, por una parte la entidad
nanciera ante el riesgo de recuperación de cartera e impago emite los préstamos con una tasa demasiado alta, por otra, la
microempresa al acceder a este sesga el crecimiento a largo plazo por el simple hecho de necesitar un efectivo mínimo requerido
(Toala, 2012). Por otro lado, Haro (2021) asevera que una empresa con problemas nancieros es aquella que no logra el
rendimiento nanciero óptimo que se podría lograr en otro recurso similar.
3. Metodología
Población
Para el estudio se requerirá estraticar las bases de datos pertenecientes a la Superintendencia de Compañía Valores y Seguros
del Ecuador (SUPERCIAS), según las mismas, existen un promedio calculado desde el año 2012 al 2020 de 73 551 empresas,
estás serán fuente de análisis al contener la información nanciera idónea para el desarrollo del estudio; por otro lado, el
Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) (2020) que adjunta las bases de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) y
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Para el 2019 registra un total de 882 766 empresas, de las cuales el 90.89%
(802 353) son microempresas, el 7% (61 759) son pequeñas, el 0.97% (8 544) son medianas “A”, el 0.66% (5 798) son medianas
“B” y por último las grandes abarcan el 0.49% (4 312) (INEC, 2020).
Muestreo estraticado
Para esta pesquisa, la evaluación será extensa y signicativa, con la nalidad de observar el comportamiento de las microempresas
en cada uno de los sectores de la economía ecuatoriana, que abarque la distribución muestral correspondiente al periodo 2012 al
2020, el método de clasicación será dado por la crítica del tamaño de la empresas “microempresa”, este contexto previamente
establecido por la Superintendencia de Compañías, además de la Clasicación industrial internacional uniforme de todas las
actividades económicas (CIIU), sin embargo, no todas las empresas son aptas para el análisis, en primera instancia coexisten
empresas que en algunos de sus años poseen datos atípicos, por lo cual, se procede a descartar del estudio, un ejemplo de dato
atípico es cuando su límite superior o inferior en algunos de los indicadores expuestos sobrepasa los límites de la distribución
afectando a un ajuste de normalidad.
En un cálculo ordinario de la muestra con una población de 73 551 empresas anualmente, lo cual determina un total de 661
959 datos, a un 95% de nivel de conanza y 5% de margen de error, ja una muestra idónea de 385 empresas, sin embargo,
este estudio solo solventa a 247 empresas, es decir, 64.15% de la muestra calculada, debido a que varias microempresas no
permanecían durante el periodo analizado (9 años) o no presentaban sus estados nancieros con datos correctos, un ejemplo de
aquello, es en la suma del patrimonio y pasivo total, lo cual resultaba un valor extensamente inferior o superior a los activos,
lo cual era un opción para descarte, aunque no se solvente la muestra base es más importante considerar que la información
plasmada sea acorde a los límites planteados, lo que permite resultados estadísticos veraces.
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 7
Materiales y métodos
La evaluación comenzará con un análisis del entorno, dicho análisis observará el comportamiento de las microempresas en cada
sector de la economía ecuatoriana; los aspectos a evaluar serán los siguientes:
● Proporción de Pasivo Total sobre los activos
● Proporción Patrimonio Total sobre los activos
- Liquidez, endeudamiento o solvencia, gestión, rentabilidad, cargas al ingreso.
Se procede a denir en la Tabla 1, cada una de las métricas a utilizar en dicha investigación:
Tabla 1. Métricas nancieras
Liquidez – determinada como el nivel
en el que una empresa hace frente a los
compromisos corrientes, es decir a corto
plazo, una falta de liquidez reeja que
una entidad es incapaz de satisfacer los
pagos por ende se dirige a la insolvencia
corriente Alonso y Marqués (2019) y
López et al. (2018).
Endeudamiento o Solvencia – se
considera como la capacidad de
una persona natural o jurídica para
contraponerse a las obligaciones con
instituciones externas sean nancieras o
proveedores etc. (Haro, 2021).
Gestión los indicadores de gestión
en el marco nanciero es un medio
para evaluar si una entidad o empresa
está cumpliendo los objetivos de
acuerdo con la planicación estratégica
(Roncancio, 2019).
Rentabilidad – comprende una
evaluación de los resultados con respecto
a una determinada inversión, tanto en el
contexto cuantitativo (monetario) como
en el cualitativo (desarrollo empresarial)
(Palacios, 2008).
Cargas e impactos al ingreso – Después
de saber y determinar la situación
inicial de las microempresas por medio
de ratios nancieros, se procede a
observar la carga nanciera por deudas
con terceros, el uso de recursos en
publicidad y la carga tributaria anual, se
utilizará un comparativo con el nivel de
ingresos generados, ambos en la misma
línea de tiempo (Padilla, 2012).
Fuente: Elaboración propia
(Activo corriente)
(Pasivo Corriente)
Liquidez corriente:
Endeudamiento del activo
Endeudamiento patrimonial
Endeudamiento del activo jo
Apalancamiento
Rotación de Cartera
Período Medio de Cobranza
Margen bruto Ventas Netas – Costo de Ventas
Ventas
Gastos nancieros
Ingresos
Tributos pagados
Ingresos
Gastos en publicidad
Ingresos
Carga nanciera
Carga Tributaria
Gastos publicidad
Pasivo total
Activo total
CATEGORÍA NOMBRE DE INDICADOR FÓRMULA
Pasivo total
Patrimonio
Patrimonio
Activo jo neto
Activo total
Patrimonio
Ventas
Cuentas por Cobrar
(Cuentas por Cobrar * 365)
Ventas
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 8
Evaluación estadística
Modelo de efectos jos y aleatorios
Según la investigación de Granados (2011) este conjunto de modelos inicia con la elaboración de datos de panel, con lo cual se busca
analizar a las empresas categorizadas como microempresas en combinación transversal (durante periodos de tiempo). La regresión
de efectos jos de datos anidados, se formulan en relación con distintas hipótesis sobre el comportamiento de sus residuos, implica
argumentos, estimaciones y suposiciones; La ecuación es:
La estructura supone que el error se desagrega en una constante por el individuo y otra sobre una aleatoria ajustada a los mínimos
cuadrados ordinarios.
Por otra parte, el modelo de efectos aleatorios adjudica la misma estructura del modelo jo, sin embargo, en vez de permanecer
constante, fórmula al individuo en una variable aleatoria con respecto al valor medio y la varianza, con lo antes mencionado, la
especicación es la siguiente:
Test de Hausman
Utilizando un contraste de los resultados de efectos jos en conjunto con el modelo de aleatorios se analiza, bajo la hipótesis nula,
la cual indica que no existe una diferencia signicativa entre estimaciones, un estimador asintóticamente eciente debe tener una
covarianza asintótica nula con su diferencia respecto a un estimador consistente pero asintóticamente variable. Un modelo empírico
proporciona pruebas de que existen factores individuales no observados que no son ortogonales a la variable incluida en el lado
derecho en una especicación econométrica común de una ecuación individual (Mutl y Pfaffermayr, 2011).
Si p-valor < 0.05, se rechaza la hipótesis nula de igualdad al 95% de conanza y se deben asumir las estimaciones de efectos
jos.
Si p-valor > 0.05, se debe admitir la hipótesis nula de igualdad de estimaciones y entonces el estimador más eciente es el de
efectos variables.
Estadístico de Levene
Con la nalidad de comprobar la hipótesis de homocedasticidad, este estadístico faculta a observar dos o más grupos como un
conjunto; Levene (1961) formuló un estadístico para comprobar la homogeneidad de varianzas en grupos de igual tamaño. Esta
prueba fue subsiguientemente divulgado al caso de muestras con tamaño disímil. La ecuación representada para este elemento
estadístico es:
Test de Turkey
Bilgin (2015) y Haro (2021) argumentan que la prueba de Tukey se utiliza junto con el análisis de varianza y arma ser útil para
determinar correlaciones basadas en medias entre variables. Esta vericación le permite especicar qué variables son diferentes, en
lugar de denir un único resultado o similitud estadística. Los valores se analizan utilizando el número de eventos como numerador
y los grados de libertad como denominador. La ecuación para esta evaluación metodológica es:
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 9
4. Resultados
La relación entre los indicadores nancieros y la generación de valor económico intenta formular qué tanto inuye las variables
en la consecución de rentabilidad bruta, la observación radica en la apertura lineal, cuadrática y brechas canónicas, los diagramas
se observan en la Tabla 2.
Tabla 2. Métricas nancieras y su relación con la rentabilidad
Fuente: Elaboración propia, mediante el CD: scatter, lt, ltci, qt en STATA v.16
La Tabla 2, permite plasmar un conjunto de grácos por puntos de dispersión, la cual detalla la tendencia lineal y exponencial, además,
de una proyección en apertura superior e inferior con 95% de nivel de conanza sobre los indicadores, categorizado por actividad
económica. Mediante la observación se argumenta que la liquidez no es una variable signicativa con respecto a la generación de
valor económico bruto, esta particularidad sucede con todos los demás indicadores, con excepción del endeudamiento del activo,
el cual arguye que mientras menos compromiso tengan las microempresas con respecto al activo, la entidad generará mayor valor
económico, adicional a esto, el periodo medio de cobranza determina que, mientras más rápida exista la recuperación de dicha
cartera, la microempresa podrá generar mayor valor económico bruto, esto se puede relacionar a que la empresa tendrá liquidez
inmediata para satisfacer todas las necesidades intrínsecas de sus actividades operativas, con dicho preámbulo es posible que esto
suceda por la eciencia entre la venta y el cobro.
Una vez se haya realizado la observación de los diagramas representados por las líneas de tendencia, se pretende evaluar mediante
estadístico de efectos jos y aleatorios qué variables son más signicativas con respecto a la Estructura nanciera, esto se lo realizará
mediante la observación del valor Hausman (Ver Tabla 3.), la cual busca un contraste entre los modelos antes argumentados y elige
el más eciente para el tratamiento de dicha información; la representación del modelo es la siguiente:
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 10
Tabla 3. Efectos jos con Hausman
Source SS df MS Obs. = 2 223
Model 157 294 175 10 157 294 175 Prob > F = 0.000
Residual 320 978 899 2 0 R = 0.830
Total 189 392 065 2 0 R-Ajs = 0.8298
Root MSE = 0.1204
Estructura nanciera Coef. Std. Err. t P>t [95% Conf. Interval]
Liquidez Corriente 0.0000 0.0001 -0.2100 0.8300 -0.0003 0.0002
Endeudamiento Del Activo 0.8321 0.0083 100.3900 0.0000 0.8159 0.8484
Endeudamiento Del Activo Fijo 0.0000 0.0000 -0.5600 0.5730 0.0000 0.0000
Rotación De Cartera 0.0000 0.0000 1.6400 0.1010 0.0000 0.0000
Periodo Medio De Cobranza 0.0000 0.0000 -0.1200 0.9050 0.0000 0.0000
Margen Bruto 0.0233 0.0270 0.8600 0.3880 -0.0296 0.0762
Margen Operacional -0.0121 0.0263 -0.4600 0.6470 -0.0637 0.0396
Carga Financiera -0.0455 0.1375 -0.3300 0.7410 -0.3150 0.2241
Carga Tributaria -0.3123 0.1206 -2.5900 0.0100 -0.5488 -0.0758
Carga De Publicidad 0.5946 0.2174 2.7300 0.0060 0.1683 1021011
cons 0.0364 0.0054 6.7700 0.0000 0.0259 0.0470
Fuente: Elaboración propia, mediante el COD: xset, xtreg (fe), Hausman
Mediante el análisis de la inación de la varianza se determina que el apalancamiento y el endeudamiento patrimonial son variables
con multicolinealidad, por lo cual, se eliminarán del tratamiento de la información; según lo expuesto en la Tabla 3. se puede observar
el test de Hausman, el cual determina que el modelo apropiado para los datos es el de efectos jos, el modelo explica el 82.98% de
la estructura nanciera, con un 12.04% de distribución de error; la ecuación es la siguiente:
y=0.0364+0.8321(Endeudamiento del activo)-0.3123(Carga tributaria)
+0.59(Carga de publicidad)
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 11
Mediante el estadístico del Levene se pretende analizar si existen diferencias signicativas en una evaluación de grupos con respecto
a la homogeneidad de la varianza; la representación está en la Tabla 4.
Tabla 4. Homogeneidad de varianza – Estadístico de Levene
Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.
Liquidez Corriente 23.867 2 2220 .000
Endeudamiento Del Activo 28.405 2 2220 .000
Endeudamiento Patrimonial 189.361 2 2220 .000
Endeudamiento Del Activo Fijo 0.097 2 2220 .907
Apalancamiento 189.496 2 2220 .000
Rotación De Cartera 7.879 2 2220 .000
Periodo Medio De Cobranza 14.972 2 2220 .000
Margen Bruto 16.487 2 2220 .000
Margen Operacional 18.272 2 2220 .000
Carga Financiera 7.292 2 2220 .001
Carga Tributaria 33.810 2 2220 .000
Carga De Publicidad 0.216 2 2220 .805
Fuente: Elaboración propia, mediante el software SPSS v.21
Los valores determinan que en un análisis de grupo las varianzas son signicativamente distintas en todas las variables, sin embargo,
la carga publicitaria y el endeudamiento del activo jo se sitúa con un nivel de signicancia de 0.805 y 0.907 lo cual indica que los
grupos de estructura nanciera adjudican una homogeneidad en el uso de estos valores (Ver Tabla 4.)
Por último, con la nalidad de analizar la administración de las microempresas con estructuras nancieras autónomas como
dependientes, se analiza el test de Turkey con el objetivo de realizar un contraste entre la diferencia de las medias, con la particularidad
que en esta se valora por estraticaciones; la representación se observa en la Tabla 5.
Tabla 5. Comparación de medias – Test de Turkey
Variable dependiente Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig.
Liquidez Corriente
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% 6.344* 1.002 0.000
Mayor a 66.66% 5.855* 1.045 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -6.341* 1.002 0.000
Mayor a 66.66% -0.49 1.092 0.895
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -5.850* 1.045 0.000
De 33.33% a 66.66% 0.49 1.092 0.895
Endeudamiento del Activo
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% -0.364* 0.008 0.000
Mayor a 66.66% -0.668* 0.009 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 0.364* 0.008 0.000
Mayor a 66.66% -0.303* 0.009 0.000
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 12
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 0.668* 0.009 0.000
De 33.33% a 66.66% 0.303* 0.009 0.000
Endeudamiento Patrimonial
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% -1.577 0.903 0.188
Mayor a 66.66% -15.466* 0.942 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 1.577 0.903 0.188
Mayor a 66.66% -13.889* 0.985 0.000
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 15.466* 0.942 0.000
De 33.33% a 66.66% 13.889* 0.985 0.000
Endeudamiento Del Activo Fijo
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% 64.384 375.657 0.984
Mayor a 66.66% 90.636 391.796 0.971
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -64.384 375.657 0.984
Mayor a 66.66% 26.252 409.603 0.998
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -90.636 391.796 0.971
De 33.33% a 66.66% -26.252 409.603 0.998
Apalancamiento
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% -1.568 0.903 0.192
Mayor a 66.66% -15.439* 0.942 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 1.568 0.903 0.192
Mayor a 66.66% -13.871* 0.985 0.000
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 15.439* 0.942 0.000
De 33.33% a 66.66% 13.871* 0.985 0.000
Rotación De Cartera
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% -52.652 7 861.862 1.000
Mayor a 66.66% -14690.846 8 199.627 0.173
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 52.652 7 861.862 1.000
Mayor a 66.66% -14638.194 8 572.294 0.203
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 14690.846 8 199.627 0.173
De 33.33% a 66.66% 14638.194 8 572.294 0.203
Periodo Medio De Cobranza
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% -4.767 38.73 0.992
Mayor a 66.66% -131.506* 40.394 0.003
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 4.767 38.73 0.992
Mayor a 66.66% -126.739* 42.23 0.008
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 131.506* 40.394 0.003
De 33.33% a 66.66% 126.739* 42.23 0.008
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 13
Margen Bruto
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% 0.052* 0.009 0.000
Mayor a 66.66% 0.0707* 0.01 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -0.0520* 0.009 0.000
Mayor a 66.66% 0.018 0.01 0.196
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -0.0707* 0.01 0.000
De 33.33% a 66.66% -0.018 0.01 0.196
Margen Operacional
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% 0.052* 0.009 0.000
Mayor a 66.66% 0.065* 0.01 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -0.052* 0.009 0.000
Mayor a 66.66% 0.013 0.01 0.422
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -0.065* 0.01 0.000
De 33.33% a 66.66% -0.013 0.01 0.422
Carga Financiera
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% -0.001 0.001 0.836
Mayor a 66.66% -0.002 0.001 0.114
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 0.001 0.001 0.836
Mayor a 66.66% -0.001 0.001 0.349
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 0.002 0.001 0.114
De 33.33% a 66.66% 0.001 0.001 0.349
Carga Tributaria
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% 0.0048* 0.001 0.000
Mayor a 66.66% 0.0063* 0.001 0.000
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -0.0048* 0.001 0.000
Mayor a 66.66% 0.002 0.001 0.471
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos -0.0063* 0.001 0.000
De 33.33% a 66.66% -0.002 0.001 0.471
Carga De Publicidad
De 0 a 33.33% pasivos De 33.33% a 66.66% 0.000 0.001 0.934
Mayor a 66.66% 0.000 0.001 0.982
De 33.33% a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 0.000 0.001 0.934
Mayor a 66.66% 0.000 0.001 0.988
Mayor a 66.66% De 0 a 33.33% pasivos 0.000 0.001 0.982
De 33.33% a 66.66% 0.000 0.001 0.988
Fuente: Elaboración propia, mediante en el estadístico SPSS v.21
Nota: (*) La diferencia es signicativa (95% nivel de conanza)
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 14
5. Discusión
Las microempresas existentes en el Ecuador categorizadas mediante actividades económicas suscriben una estructura nanciera
con base en las necesidades operativas que cada una mantiene, sin embargo, es de importancia establecer una premisa de análisis
global, con lo cual a futuro exista una desagregación de las actividades con la nalidad de indagar el comportamiento entre estas,
ya sea en el marco de eciencia técnica, productividad nanciera o generación de valor económico.
López (2020) argumenta que la planicación es un elemento circunstancial para la gestión de las actividades económicas en
una entidad, no obstante, mediante la observación de la ecuación contable en el estudio de las microempresas del Ecuador se
pudo determinar que existen entidades con una administración contable errónea, en otras palabras, existían sumas entre pasivo
y patrimonio que daban un valor superior a la unidad e inferior a la misma, lo cual es un error contable signicativo, adicional
a esto, existían casos en los cuales el patrimonio neto era negativo, lo cual indica que una empresa debe más de lo que tiene, es
decir que sus activos son inferiores al pasivo exigible contextualizado en la empresa.
Continuando con la argumentación; Zorita y Huarte (2016) enfatiza que es necesario la administración del riesgo, evaluación y
control, con lo cual una empresa organice todos los elementos que la componen con la nalidad de mitigar el riesgo intrínseco
en su operabilidad. Mediante el desarrollo de los modelos estadísticos se pudo encontrar que las microempresas que dependen
mucho de compromisos con terceros en su cociente con los activos puede perjudicar a la obtención de valor económico, por lo
contrario, si la gestión del periodo promedio de cobro aumenta su nivel de ecacia podría ayudar a la empresa obtener mejor
rendimiento económico y perpetuar un nivel de sostenibilidad signicativo.
Una variable que tiene una incidencia demostrativa alta en la gestión nanciera son los gastos nancieros, estos se dan por
deudas con terceros, especialmente con instituciones nancieras intermediarias como bancos y cooperativas de ahorro y crédito;
es circunstancial mencionar que el acceso formal a recursos monetarios para las microempresas es excesivamente complicado
y además adjudica un costo nanciero exorbitante, el cual puede llegar del 20 al 30% anual, por lo cual, es necesario que la
entidad valore si es capaz de satisfacer estos costos con sus actividades operativas, caso contrario eximirse al uso de estos
productos nancieros o buscar otras medidas y alternativas que faculten menor costo y mayor exibilidad, lo cual se ajuste a las
necesidades enmarcadas en el desarrollo empresarial.
Las Microempresas del Ecuador, objeto de estudio, al ser organizaciones categorizadas con un bajo capital monetario les resulta
difícil desenvolverse en un mercado con alta competitividad, aún más cuando los productos brindados son fácilmente ofertados
por otras entidades que pueden generar conicto con respecto al precio de venta, por otro lado, su necesidad de expansión y
de crecimiento se ve sesgado por la dicultad de acceso a recursos externos, y si existe este acceso el costo generado según
el Banco Central del Ecuador puede alcanzar hasta el 30,5% anual, un compromiso difícilmente solventable con la gestión
operativa, adicional a esto, al caer en un umbral de liquidez que no logra cubrir las actividades corrientes se ven en la necesidad
de niquitar al no poder solventarse, otra causa de la quiebra es la no consecución de valores económicos, es decir, que la
empresa no genere rendimientos a largo plazo.
6. Conclusiones
Se procede a detallar las particularidades más relevantes encontradas en el estudio:
La mayoría de las microempresas ecuatorianas no suscriben gastos nancieros, lo cual indica que no se encuentran
apalancadas con instituciones que generen valores en esta cuenta, lo cual exterioriza que estas entidades dependen de la
gestión corriente, por lo cual, la liquidez es un valor circunstancial en la sostenibilidad de estas empresas
El índice de liquidez que deberían adjudicar las microempresas es aconsejable ser superiores a 1 e inferiores a 3 puntos,
este rango se lo tiene bajo dos criterios, el primero es la satisfacción de las cuentas corrientes con la misma proporción de
carga monetaria, e inferior a los 3 puntos debido al uso del dinero en actividades que no generen rendimiento o benecios
en el corto, mediano o largo plazo, es decir, dinero en ocio.
El contexto microempresarial es un proyecto con una necesidad de capital no tan signicativa, sin embargo, en su proceso
de desarrollo el requerimiento será más alto, por lo cual es necesario conocer cuáles son los medios de nanciación que
faciliten la consecución de recursos monetarios y que los mismos se adapten a las necesidades operativas de la entidad.
Las microempresas promueven una participación espléndida en la empleabilidad además en el desarrollo del Producto
Interno Bruto (PIB) del país, sin embargo, estas empresas sufren con demasía los bloqueos existentes en la burocracia
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 15
En el entorno microempresarial coexisten cargas tributarias que se exhiben como un puntapié que inhibe el crecimiento,
por lo tanto, sería factible que el gobierno de turno ayude a estas empresas en su etapa de crecimiento hasta lograr una
sostenibilidad signicativa, La Ley De Fomento Productivo debería coadyuvar en mayor volumen a las MiPymes y
empresas de la economía popular y solidaria, tanto en la agricultura, comercio, y demás áreas inuyentes en la economía
del país, según la crítica de los datos recolectados las microempresas en la cuenta total tributos pagados abarca hasta el 4%
del ingreso total.
En el contexto de liquidez, solvencia y endeudamiento, gestión y rentabilidad, la estructura nanciera con mejor equilibrio
y sostenibilidad nanciera es entre 33,33% a 66,66% de carga de pasivos, esta estructura presenta una liquidez en promedio
de 3,17 lo cual permite satisfacer las necesidades con carga corriente, el endeudamiento del activo de 36,19%, patrimonial
de 96,91% y un apalancamiento de 177,95%, en el marco de la gestión, la rotación de cartera como el periodo de cobro da
una holgura nanciera óptima, en el margen de la rentabilidad, el sustento generado para el crecimiento es sostenido y las
cargas tributarias, nanciera y de promoción son bajas con excepción de la tributaria con un impacto de 1,51% del ingreso.
7. Referencias
Abbasi, S. G., Tahir, M. S., Abbas, M., & Shabbir, M. S. (2020). Examining the relationship between recruitment & selection
practices and business growth: An exploratory study. Journal of Public Affairs. https://doi.org/10.1002/pa.2438
Alonso, A., & Marqués Sevillano, J. M. (2019). Innovación nanciera para una economía sostenible. https://repositorio.bde.es/
handle/123456789/10201
Amores, R. E., & Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: Su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al
PIB total. Espacios, 38(53), 15.
Bilgin, A. (2015). An assessment of water quality in the Coruh Basin (Turkey) using multivariate statistical techniques. Environmental
Monitoring and Assessment, 187(11), 721. https://doi.org/10.1007/s10661-015-4904-9
COPCI. (2010, diciembre 29). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. https://www.correosdelecuador.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf
Dini, M., & Stumpo, G. (2019). Mipymes en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento.
Síntesis.
Directorio de Empresas Establecimientos (DIEE). (2020). Directorio de Empresas y Establecimientos 2019. https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/
Principales_Resultados_DIEE_2019.pdf
Dupraz, S., Nakamura, E., & Steinsson, J. (2019). A Plucking Model of Business Cycles (Working Paper N.o 26351; Working Paper
Series). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w26351
García Gallo, M. D. (2022). Estudio de la sostenibilidad y la innovación en Startups españolas.
Ghasemi, A. (2020). Negotiating challenges and aspirations in a gendered work environment: The voices of women working in the
Iranian broadcasting media. Journal of Social Issues, 76(3), 577-603.
Granados, R. M. (2011). Efectos jos o aleatorios: Test de especicación. 5.
Haro, A. F. (2021). La estructura nanciera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura.
Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 1-16. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148
Haro, A. F., & Vanegas, C. (2021). Evaluación de las capacidades de innovación. Avances de investigación, 8(1), 7-24.
Haro Sarango, A. F. (2021). El tamaño de la empresa y su inuencia en la productividad del sector comercio. INNOVA Research
Journal, 6(3). https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1781
Haro-Sarango, A. (2021). Estudio del riesgo nanciero desde la estructura de capital en las PyMes textiles. Desarrollo Gerencial,
13(2), 1-27. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4894
Haro-Sarango, A., & Naranjo-Cedeño, N. M. (2021). Decisiones nancieras y desempeño organizacional: La inuencia de la mujer
en la generación de valor. Revista Cientíca Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador-Revista Minerva, 4(2), 43-55.
INEC. (2020). Encuesta a Empresas | [Estadisticas]. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
encuesta-a-empresas/
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 16
Jiménez, J. H. C., & Zapata, M. H. (2018). Microempresas: Análisis empírico de algunos problemas. (Microenterprises: empirical
analysis of some problems). Revista En-contexto, 6(8), 185-207. https://doi.org/10.53995/23463279.486
Julián, G. A., Edgar, Karen, C. L., Carlos, R. R., Augusto, B., César, & Alejandro, C., Juan. (2014). Análisis estratégico para el
desarrollo de las MIPYMES en Colombia. Programa Editorial UNIVALLE.
Levene, H. (1961). Robust tests for equality of variances. Contributions to probability and statistics. Essays in honor of Harold
Hotelling, 279-292.
López, E. M. (2020). Plan de negocios [PhD Thesis]. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
López, O., Lara, D., Villacis, J., Hernández, H., & Carrión, Á. (2018). Análisis nanciero. Caribeña de Ciencias Sociales, marzo.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/fundacion-cultural-ambato.html
Marr, B. (2018). Data strategy: Cómo beneciarse de un mundo de big data, analytics e internet de las cosas: como beneciarse de
un mundo de big data, analytics e internet de las cosas;. Ecoe Ediciones.
Matos, A. S. de M. C. (2016). Filosofía radical y utopía: Inapropiabilidad, an-arquía, a-nomia. Siglo del Hombre Editores.
Mutl, J., & Pfaffermayr, M. (2011). The Hausman test in a Cliff and Ord panel model. The Econometrics Journal, 14(1), 48-76.
https://doi.org/10.1111/j.1368-423X.2010.00325.x
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Pequeñas Empresas, Grandes Brechas, Empleo y Condiciones de Trabajo en las MYPE
de América Latina y el Caribe. https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay/alma994892393402676/41ILO_INST:41ILO_V2
Oslo, M. (2005). Manual Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data–. OECD & Eurostat, http://ec. europa. eu/
eurostat/documents/3859598/5889925 ….
Padilla, M. C. (2012). Gestión nanciera. Ecoe Ediciones.
Palacios, J. (2008). Medicion del impacto y la rentabilidad de la formación. Ediciones Díaz de Santos.
Partal, S. (2017). UF1820-Marketing y plan de negocio de la microempresa. Editorial Elearning, SL.
Pasqueli, M. (2020, noviembre 20). Ecuador, el país con más mujeres que se dedican a emprender. www.ecuavisa.com. https://www.
ecuavisa.com/noticias/ecuador/ecuador-pais-mas-mujeres-que-se-dedican-emprender-EGEC664891
Pérez, C. (2016). Comparación internacional del aporte de las mipymes a la economía. Centro de investigación de economía y
negocios globales.
Roncancio, G. (2019, agosto 30). Indicadores de Gestión (KPI’s) Financieros: 22 ejemplos prácticos. https://gestion.pensemos.com/
indicadores-de-gestion-kpis-nancieros-22-ejemplos-practicos
Sarango, A. H. (2021). El marketing digital: Un medio de digitalización de las pymes en Ecuador en tiempos de pandemia.
Investigación & Desarrollo, 14(1), 163-181. http://dx.doi.org/10.31243/id.v14.2021.1277
SUPERCIAS. (2020). RankingCias. EMPRESAS SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS,
VALORES Y SEGUROS. https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
Tascón, M. (2020). Big Data y el Internet de las cosas: Qué hay detrás y cómo nos va a cambiar. Los Libros De La Catarata.
Toala, F. S. P. (2012). Microeconomía y Desarrollo Tecnológico. La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 8, 62-67.
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.614
Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE Escuela de Negocios de la ESPOL Ecuador.
Zorita Lloreda, E., & Huarte Martín, S. (2016). El plan de negocio. Herramienta para analizar la viabilidad de una iniciativa
emprendedora. Pozuelo de Alarcón (Madrid): ESIC EDITORIAL.