
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 19
(…) estudiante, como actor principal; la docencia, en la cual el docente institucional como gura
individual se desdobla en un conjunto de funciones que llevan a cabo varias personas; y los contenidos,
con un énfasis en la forma como se ponen en contacto con el estudiante, es decir, cómo se mediatiza
la relación entre el estudiante y el conocimiento. Como componentes transversales a los otros tres,
destacan la evaluación, tanto de los aprendizajes como del currículo y su aplicación, y la comunicación,
que supera las barreras del tiempo y el espacio con la utilización de diversos medios didácticos y
tecnológicos (UNED, 2005, p.12).
Además, este recurso es un material didáctico a distancia que promueve la autorregulación, ya que por sus características puede
accederse en cualquier momento y en cualquier lugar, lo cual es indispensable para un estudiante de la UNED, donde “debe
permitírsele aprovechar al máximo los recursos, de planicar el progreso de su aprendizaje y de regular el ritmo y calidad de sus
avances” (UNED, 2005, p. 28).
El concepto aprender a aprender, central en la UNED, está incorporado en el multimedia, ya que aprender a aprender es el
objetivo más ambicioso e irrenunciable de la educación a distancia; equivale a que el estudiante sea capaz de realizar aprendizajes
signicativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias. Debe darse importancia a la adquisición de
estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como de planicación y regulación de la propia actividad (UNED,
2015, p.11).
Además, debido a sus características, el recurso multimedial propicia un aprendizaje ubicuo, el cual es un aliado importante
en la educación a distancia, ya que este “permite el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar, dependiendo del
entorno de aplicación y apoyado por herramientas digitales que permiten la inclusión de diferentes actores dentro del proceso
de formación” (Báez, 2019, p.328).
Álvarez (2019) expresa que la fortaleza del aprendizaje ubicuo sobre los modelos pedagógicos tradicionales radica en lo accesible
de la movilidad y la inclusión de contenidos facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje en omnipresente y permite que el
estudiante se involucre de manera real en la estructuración de su aprendizaje (p.29).
De esta manera, en el aprendizaje ubicuo, la información siempre está presente, no se pierde y con esto el proceso de aprendizaje
es permanente, la información es accesible, está disponible de manera inmediata en cualquier lugar, permite la interactividad, y
se puede adaptar a las necesidades del estudiante. Así, “el aprendizaje ubicuo crea un recurso para los profesores, la oportunidad
de relacionar las metas de aprendizaje con contextos y propósitos más allá del salón de clases” (Burbules, 2012, p.8).
El multimedia es un material didáctico que promueve un adecuado tratamiento de forma y estilo, ya que para su diseño y
producción se siguieron los lineamientos para la construcción de un proyecto audiovisual, de acuerdo con Galán (2006) la clave
para la realización de un buen proyecto audiovisual está en el guion didáctico, que es el boceto que dará forma a la gran masa
de información que posee y garantizará la efectividad de la comunicación con el destinatario.
Además, se desarrolló una etapa de preproducción, la cual:
…permite contextualizar en mayor medida los contenidos, reforzando la interacción con los mismos,
reduce el material escrito y aumenta la motivación. Es una experiencia que aporta un valor añadido
al proceso educativo y le ofrece dinamismo, cercanía, expresividad y comunicación (Rojas, 2011, p.2).
En la etapa descrita anteriormente, no se sigue un orden riguroso, previo a la producción se elabora un guión técnico, que
contiene “todos los datos propios del lenguaje audiovisual de carácter técnico, para su grabación (tipos de planos, angulación de
cámara, sonidos, efectos, la sonografía que se van a utilizar...)” (Galán, 2006, p.8). Es una construcción conceptual, manifestada
en elementos grácos, que estará presente a lo largo del multimedia y ayudará en el proceso de aprendizaje del estudiante.
3. Metodología
La metodología del proyecto de investigación estuvo guiada por la investigación acción, la cual según Corrales (2010):
es un tipo de investigación cuyo método cualitativo se centra principalmente en el conocimiento de
las ciencias sociales y humanas, mediante el cuestionamiento o crítica sistemática de las prácticas
profesionales y la respectiva mejora continua dentro de ese campo especíco.
Ante la problemática planteada, se ideó diseñar un recurso didáctico que fuera más dinámico, de la mano de la tecnología, de fácil
acceso y que esté disponible para consulta en todo momento por parte de los estudiantes. Además, se buscaba captar el interés