
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 25
El esfuerzo cientíco de mapear y entrecruzar estas variables ha demostrado que las 63 etnias indígenas que interactúan en los
países miembros del SICA, ubicadas en 202.017 km2 en tierra y 80.308 km2 en agua, custodian el 48 % de los bosques de la
región (Tercera Vía, 2019). Estos bosques proporcionan grandes benecios ambientales y climáticos que facilitan la adaptación
de la zona ante eventos meteorológicos extremos (Samaniego et al., 2021)4 . Además, representan una gran fuente de ingresos
económicos para la región por medio del turismo (SICA, 2021)5 .
¿Cómo armonizar los saberes bioculturales de las poblaciones indígenas y afrodescendientes que han tenido altos porcentajes
de ecacia con los conocimientos cientícos para un mejor co-manejo de las ASP y una proyección más intercultural de las
políticas socioambientales, climáticas y económicas comunitarias?
La biodiversidad que interactúa en los diversos tipos de ecosistemas del mundo es crucial para la seguridad alimentaria
(FAO, 2019), la salud de las personas (Durant, 2018), la estabilidad climática y, más recientemente, la contención de nuevas
enfermedades y pandemias (Daszak et al., 2020). Según Carducci (2016), se necesita una: “Nueva dimensión de la existencia”
(p. 42) para el tratamiento de estas temáticas.
2. Referentes teóricos
Los países del SICA se encuentran en una zona considerada de alto riesgo climático. En conjunto, la región no produce más del
0.3 % de las emisiones globales de dióxido de carbono (Global Carbon Atlas, s. f.). Según Germanwatch (2019), en referencia al
Índice de Riesgo Climático Global (IRCG), entre los años 1998 a 2017 Honduras y Nicaragua se posicionaron entre los primeros
10 países más afectados por eventos climáticos extremos. En años anteriores, El Salvador ocupó el primer lugar. En este periodo
murió un aproximado de 526,000 personas como secuela directa de más de 11,500 fenómenos meteorológicos extremos y se
generaron pérdidas regionales de alrededor de 3.47 billones de dólares. En la Figura 2 se exponen los promedios anuales de
los impactos del cambio climático sobre el producto interno bruto (PIB) en la región, así como sobre el número de pérdidas
humanas, haciendo una relación entre el año 2010 y los posibles escenarios para el año 2030.
Figura 2. Promedios anuales de los impactos del cambio climático sobre el producto interno bruto (PIB) en la región y número
de pérdidas humanas
Nota. El impacto se presenta como promedio anual. Adaptado de Centroamérica y la República Dominicana: Monitor de
Vulnerabilidad Climática, pérdidas totales nacionales, 2010 y 2030, por Fundación DARA Internacional, 2012, (https://www.
cepal.org/sites/default/les/events/les/19-00711_lbc_160_emergencia-cambio-climatico_web.pdf).
Costos económicos
(en porcentajes del PIB)
Pérdidas humanas
(en número de personas)
Impacto
del cambio
climático
Impacto de
la intensidad
de carbono
Impacto del cambio
climático y la intensidad
de carbono
Impacto del
cambio climático
Impacto de
la intensidad
de carbono
Mortalidad Personas afectadas
2010 2030 2010 2030 2010 2030 2010 2030 2010 2030
Belice 7,7 14,2 5,3 10,2 50 60 25 000 30 000 2 000 2 500
Costa Rica 3,1 6,3 0,6 0,9 700 850 75 000 200 000 25 000 30 000
El Salvador 3,6 7,2 0,5 0,8 1 500 1 500 100 000 150 000 45 000 60 000
Guatemala 2,9 5,8 0,8 1,2 3 500 5 0001 100 0001 200 000 150 000 250 000
Honduras 4,6 9,0 1,5 2,5 2 500 3 000 150 000 250 000 100 000 150 000
Nicaragua 6,3 11,7 2,4 4,3 1 500 2 000 95 000 200 000 55 000 65 000
Panamá 42 8,4 2,1 3,8 550 650 200 000 300 000 25 000 25 000
República
Dominicana
2,4 4,8 0,3 0,3 3 000 3 500 250 000 400 000 75 000 100 000
4“Nuestros resultados muestran que, entre 2013 y 2017, las lluvias extremas han provocado pérdidas para la región centroamericana de entre un 1,9% y un 2,4% del
PIB por año” (Samaniego et al., 2021, p. 9).
5“Según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), para el año 2019, 1.26 millones de empleos fueron generados de forma directa por
el turismo. De igual forma, la región recibió a más de 24.1 millones de turistas, representando un aproximado de 20,575.9 millones de dólares” (SICA, 2021, p. 33).