
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 46
Queda claro lo indispensable del trabajo en equipo, donde se respete el criterio de otras personas profesionales y conjuntamente
se busquen soluciones prontas. Extendiendo el punto anterior, el reforzar la alianza entre organizaciones e instituciones públicas
y/o privadas permitirá abordajes más precisos e integrales.
6. Referencias
Aldeas Infantiles SOS y Red Latinoaméricana de Acogimiento Familiar (2010). Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
en América latina: contextos, causas y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria.
Documento de divulgación latinoamericano, Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/h andle/2250/137146
Allauca, V. M. M., Vargas, R. M. R., Gavilánez, M. L. M., & Gavilanes, D. D. R. V. (2021). Competencias parentales en el desarrollo
socioafectivo en niñas y niños de 3 a 5 años. RECIAMUC, 5(3), 182-195. https://www.redalyc.org/pdf/ 567/56746946011.pdf
Belsky, J. (2010). Determinantes sociocontextuales de los estilos de crianza En Tremblay, Barr, Peters & Boivin (Eds.) Enciclopedia
sobre el desarrollo de la primera infancia. Recuperado de le:///C:/Users/Competencia s_Parentales_Una_Vision_Int egrada_
de_En%20(2).pdf
Bermejo, F.A., Estevez, I., García, M., García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P., Cruz, J., Polo, A., Sueiro, M.J. y Velázquez,
F. (2006) CUIDA, Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. TEA Ediciones. Recuperado
de: https://www.academia.edu/40823519/Cuestionario_para_la_evaluaci%C3%B3n_de _adoptantes_cuidadores_tutores_y_
mediadores_Ediciones
Capano y Ubach. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95.
Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/sci elo.php? script=sci_arttext&pid=S1688 -42212013000100008
Código Procesal Penal Ley N° 7594 (1996). Publicado en Alcance 31 a La Gaceta 106. Recuperado
de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.
aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=41297&nValor3=96385&strTipM=TC
de González, N. C. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: perspectivas desde la Psicología Positiva.
Psicodebate. Psicología, cultura y sociedad, (9), 45-64. https://idus.us.es/bitstream/ handle/11441/45103/TFG%2 0Jose%20
Mar%C3%ADa %20Alonso.pdf.
Echeverría, M. L. (2011). Vicisitudes del desarrollo infantil, límites parentales y conceptualización de caso. Revista de la Asociación
de Psicoterapia de la República Argentina, 2, 1-14. https://www.unife.edu.pe/pu blicaciones/revistas/psicologi a/2015_2/M.
Ares.pdf
García, H. y Salazar, M. (2011). Crianza familiar en contextos margen de la ciudad de Cali: narrativas intergeneracionales. Ánfora,
19(34), 37-58. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 853/85339658014.pdf
Gómez F., J.; Grau M., A.; Giulia I., A. y Jabbaz, M. (2005). Técnicas cualitativas de investigación social.Recuperado de http://ocw.
uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_6_investigacion_documental.pdf
Gómez, E., y Muñoz, M. (2015). Escala de Parentalidad Positiva e2p. Fundación Ideas para la Infancia. UNICEF. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v1 6n72/1990-8644-rc-16-72- 188.pdf
Goodnow, J. (2010). Fuentes, efectos y cambios posibles en habilidades parentales: Comentarios sobre Belsky, Grusec, y Sander –
Morawska. En Tremblay, Barr, Peters & Bolvin (Eds.), Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Centre
of Excellence for Early Childhood Develolpmente (pp. 1-5). Extraído de http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/
GoodnowESPxp.pdf
Irizar, L., Midaglia, C., y Rodríguez, H. (Diciembre de 2010). Análisis de las experiencias más signicativas desarrolladas y orientadas
al fortalecimiento familiar para el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Instituto Interamericano del n Niño,
la niña y el adolescente (IIN). Recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf- iin/2016/Lineamiento_promoci%C3%B3n_cuidado_
crianza.pdf
Martínez González, R. A., Álvarez Blanco, L., & Pérez Herrero, M. D. H. (2010). Programa-Guía para el desarrollo de competencias
emocionales, educativas y parentales. Papeles salmantinos de educación (14).
Martínez, A., Rivas, S. y Urpí, C. (2012). Educación familiar: infancia y adolescencia. España: Ediciones Pirámide. Recuperado de
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientic /article/view/449/1115
Martínez, M., Pérez, W. y Solano, D. (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura
Educación y Sociedad - CES 2(1),111-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 853/85339658014.pdf