
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 49
Los derivados nancieros se denen como “Un documento cuyo valor proviene de algún activo subyacente (mercancías básicas,
acciones, índices accionarios, tasas de interés, divisas)” (Kozikowski Zarska, 2013, s. p.) dentro de estos derivados se encuentran
los contratos forward el cual “es un acuerdo de comprar (o vender) una cantidad especíca de una divisa, en una fecha futura
determinada, a un precio jado en el momento de la rma del contrato” (Kozikowski Zarska, 2013, s. p.). Se parte del hecho de
que estas compañías generan sus recursos en moneda extranjera, por lo tanto, deben contar con una estrategia para enfrentar el
cambio de moneda necesario para cumplir con las necesidades en colones costarricenses.
Las zonas francas en el país son generadoras de moneda dura, así como de empleos calicados y modernos, lo que aumenta el
nivel de calidad en el trabajador costarricense. Las empresas que se acogen a este régimen también generan evolución en cuanto
a los procesos productivos, culturas organizacionales e ideologías. Este régimen aporta al mercado costarricense exposición
y crecimiento exponencial según se ha presentado como tendencia en los últimos años. Artavia Loría (2021) menciona lo
siguiente: “Las Zonas Francas han generado un gran componente de exportaciones en servicios de valor agregado que le han
permitido al país ser centro de operaciones de algunas de las más grandes e importantes empresas del mundo” (s. p.).
Entre las principales estadísticas que respaldan el desarrollo de estas empresas es posible encontrar aportes al mercado laboral,
equidad de género en la masa laboral, plataformas de crecimiento a estudiantes y el aporte social generado.
En Costa Rica el sistema nanciero es liderado por el sector bancario costarricense. Los bancos estatales son los principales
referentes del sistema, en el cual también participan bancos con legislaciones especiales, bancos privados, cooperativas de
ahorro y crédito, mutuales de ahorro y crédito, operadoras de pensiones, aseguradoras y nancieras privadas. El Banco Central
es la institución: “responsable por establecer y regular la infraestructura operativa y el sistema de transacciones para bancos y
otras instituciones nancieras de este país centroamericano” (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, 2012, p. 47). Sin
embargo, su rol ha sido pasivo, dedicándose en su mayoría a la emisión de los reglamentos, con la intención de regular a los
agentes del mercado y la contratación de métodos para cobertura de riesgos.
El problema planteado responde la siguiente interrogante: ¿Cuál es la estrategia de coberturas cambiarias óptima para las
empresas en zona franca que inyectan moneda extranjera al mercado de divisas costarricense?. La investigación es importante
en el ámbito nacional, las empresas en regímenes de zonas francas han tenido un crecimiento exponencial en el modelo de
comercio en Costa Rica. Por otro lado, la inestabilidad nanciera nacional puede llevar a una mayor exposición ante riesgos
nancieros que deben analizarse estratégicamente y minimizarse.
Entre la nalidad de esta investigación se encuentra identicar cuál es la opción más apropiada para una empresa que necesite cubrir
su riesgo cambiario para lo cual es necesario comparar las distintas opciones del mercado y solicitar cotizaciones de los productos
que ofrecen los bancos. El objetivo principal del estudio es aplicar una estrategia de cobertura cambiaria para empresas que están
en zona franca mediante productos nancieros ofrecidos en Costa Rica. Este objetivo principal se da mediante el cumplimiento de
los siguientes supuestos: Identicar mediante un estudio las alternativas de derivados nancieros ofrecidos en el sistema nanciero
costarricense, analizar el impacto de las distintas opciones de derivados ofrecidos según sus condiciones y capacidad de cobertura del
riesgo, determinar por medio de un estudio nanciero cuál cobertura es más adecuada para la aplicación dentro de una empresa, elaborar
una estrategia de cobertura cambiaria óptima, la cual minimice el riesgo cambiario en una empresa de zona franca.
2. Referentes teóricos
Los instrumentos derivados son herramientas nancieras que se derivan de un activo principal que funge como base del acuerdo,
es el llamado activo subyacente. El activo subyacente pueden ser mercancías básicas, acciones, índices accionarios, tasas de
interés, divisas, etc. Se utiliza para transferir la exposición de riesgo de mercado tomando posiciones opuestas, lo que permite
mantener ujos de caja futuros y así proteger el patrimonio de la empresa. El mercado organizado se dene de la siguiente
manera de acuerdo con González Pérez (2013):
En los mercados organizados, los contratos son estándar y la casa de compensación de la bolsa
garantiza su integridad. Los contratos a futuro representan el segmento bursátil. Aun cuando el volumen
de las transacciones es mayor en el mercado OTC, los mercados organizados, al ser más transparentes,
desempeñan un papel fundamental en la formación de los precios (s. p.).
Dentro de los mercados organizados se pueden encontrar contratos de opciones los cuales son otros instrumentos que se utilizan
para la cobertura o especulación y se emplean principalmente para diversicar las estrategias nancieras de las empresas. Estos
contratos de opciones se tratan como extrabursátiles OTC (Over The Counter) por lo que se pueden adecuar a las necesidades de
negocio de cada empresa. Según Madura (2016): La opción call (o de compra) de divisas proporciona el derecho a comprar una
divisa a un precio en especíco (precio de ejercicio) dentro de un periodo determinado. Por otro lado, una opción put (o de venta)
proporciona el derecho a vender una divisa a un precio especíco (precio de ejercicio) dentro de un periodo determinado (s. p.).