Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 48
Abstract
The following document consisted of developing a research, study, and nancial analysis of the alternatives of exchange hedges
available to companies in the free zone regime in the Costa Rican market. For this, the exchange hedging instruments offered by the
institutions authorized by the Sugef were identied and details of the requirements and the way of operating in each institution were
obtained. A case was proposed to exemplify the most common situation in the Costa Rican market. According to the results, the best
nancial conditions for this example are offered by the synthetic forward contract, however, the forward contract is considered as the
least risky option to perform. For this reason, companies with foreign exchange exposure are recommended to carry out a hedging
strategy and to contract a derivative instrument according to their risk prole, to ensure the responsible nancial management of the
company and timely control nancial risks.
Keywords: Financial derivative, Financial strategy, Forward, Forward exchange rate.
Resumen
El presente trabajo consistió en elaborar una investigación, estudio y análisis nanciero de las alternativas de coberturas cambiarias
disponibles para las empresas en régimen de zona franca en el mercado costarricense. Para esto se identicaron los instrumentos de
cobertura cambiaria que ofrecen las instituciones autorizadas por la Sugef y se obtuvo detalle de los requisitos y la manera de operar
en cada institución. Se propuso un caso para ejemplicar la situación más común en el mercado costarricense. Según los resultados,
las mejores condiciones nancieras para este ejemplo las ofrece el contrato forward sintético, sin embargo, se considera el contrato
forward como la opción menos riesgosa de realizar. Por este motivo, se recomienda a las empresas que tengan exposición cambiaria
que realicen una estrategia de cobertura y que contraten de acuerdo con su perl de riesgo un instrumento derivado, con la nalidad
de asegurar el manejo nanciero responsable de la empresa y controlar oportunamente los riesgos nancieros.
Palabras clave: Derivado nanciero, Estrategia nanciera, Forward, Tipo de cambio forward.
1. Introducción
El uso de instrumentos nancieros derivados en la actualidad debe contemplarse como una necesidad entre los sectores del
mercado cuya operación principal se realice en moneda extranjera. Lo anterior debido a que la coyuntura nanciera actual que se
vive en Costa Rica no es estable y esto puede generar variaciones en el tipo de cambio, lo que derivaría en un impacto nanciero
a las empresas.
Mediante esta investigación se pretende comprender el impacto que tiene el uso de instrumentos nancieros derivados dentro
de una estrategia de cobertura cambiaria para empresas que se encuentran dentro del régimen de zonas francas. Estas estrategias
se denen como “la toma de una posición en instrumentos nancieros derivados con el n de compensar los riesgos asumidos”
(Wolters Kluwer, s. f., s. p.).
Consideraciones sobre el uso de instrumentos
nancieros derivados dentro de una estrategia
de cobertura cambiaria para empresas
dentro del régimen de zonas francas
Kevin Acevedo Carvajal,
kacevedo90937@ude.ac.cr
Malberth Cerdas Herrera,
mcerdas90037@ude.ac.cr
Revista Fidélitas, Vol. 3 (1). Junio 2022
http://revistas.udelitas.ac.cr/index.php/revista_delitas
Recibido: 22 febrero 2022. Aprobado: 09 junio 2022
ISSN: 2215-6070
10.46450/revistadelitas.v3i1.51
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 49
Los derivados nancieros se denen como “Un documento cuyo valor proviene de algún activo subyacente (mercancías básicas,
acciones, índices accionarios, tasas de interés, divisas)” (Kozikowski Zarska, 2013, s. p.) dentro de estos derivados se encuentran
los contratos forward el cual “es un acuerdo de comprar (o vender) una cantidad especíca de una divisa, en una fecha futura
determinada, a un precio jado en el momento de la rma del contrato” (Kozikowski Zarska, 2013, s. p.). Se parte del hecho de
que estas compañías generan sus recursos en moneda extranjera, por lo tanto, deben contar con una estrategia para enfrentar el
cambio de moneda necesario para cumplir con las necesidades en colones costarricenses.
Las zonas francas en el país son generadoras de moneda dura, así como de empleos calicados y modernos, lo que aumenta el
nivel de calidad en el trabajador costarricense. Las empresas que se acogen a este régimen también generan evolución en cuanto
a los procesos productivos, culturas organizacionales e ideologías. Este régimen aporta al mercado costarricense exposición
y crecimiento exponencial según se ha presentado como tendencia en los últimos años. Artavia Loría (2021) menciona lo
siguiente: “Las Zonas Francas han generado un gran componente de exportaciones en servicios de valor agregado que le han
permitido al país ser centro de operaciones de algunas de las más grandes e importantes empresas del mundo” (s. p.).
Entre las principales estadísticas que respaldan el desarrollo de estas empresas es posible encontrar aportes al mercado laboral,
equidad de género en la masa laboral, plataformas de crecimiento a estudiantes y el aporte social generado.
En Costa Rica el sistema nanciero es liderado por el sector bancario costarricense. Los bancos estatales son los principales
referentes del sistema, en el cual también participan bancos con legislaciones especiales, bancos privados, cooperativas de
ahorro y crédito, mutuales de ahorro y crédito, operadoras de pensiones, aseguradoras y nancieras privadas. El Banco Central
es la institución: “responsable por establecer y regular la infraestructura operativa y el sistema de transacciones para bancos y
otras instituciones nancieras de este país centroamericano” (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, 2012, p. 47). Sin
embargo, su rol ha sido pasivo, dedicándose en su mayoría a la emisión de los reglamentos, con la intención de regular a los
agentes del mercado y la contratación de métodos para cobertura de riesgos.
El problema planteado responde la siguiente interrogante: ¿Cuál es la estrategia de coberturas cambiarias óptima para las
empresas en zona franca que inyectan moneda extranjera al mercado de divisas costarricense?. La investigación es importante
en el ámbito nacional, las empresas en regímenes de zonas francas han tenido un crecimiento exponencial en el modelo de
comercio en Costa Rica. Por otro lado, la inestabilidad nanciera nacional puede llevar a una mayor exposición ante riesgos
nancieros que deben analizarse estratégicamente y minimizarse.
Entre la nalidad de esta investigación se encuentra identicar cuál es la opción más apropiada para una empresa que necesite cubrir
su riesgo cambiario para lo cual es necesario comparar las distintas opciones del mercado y solicitar cotizaciones de los productos
que ofrecen los bancos. El objetivo principal del estudio es aplicar una estrategia de cobertura cambiaria para empresas que están
en zona franca mediante productos nancieros ofrecidos en Costa Rica. Este objetivo principal se da mediante el cumplimiento de
los siguientes supuestos: Identicar mediante un estudio las alternativas de derivados nancieros ofrecidos en el sistema nanciero
costarricense, analizar el impacto de las distintas opciones de derivados ofrecidos según sus condiciones y capacidad de cobertura del
riesgo, determinar por medio de un estudio nanciero cuál cobertura es más adecuada para la aplicación dentro de una empresa, elaborar
una estrategia de cobertura cambiaria óptima, la cual minimice el riesgo cambiario en una empresa de zona franca.
2. Referentes teóricos
Los instrumentos derivados son herramientas nancieras que se derivan de un activo principal que funge como base del acuerdo,
es el llamado activo subyacente. El activo subyacente pueden ser mercancías básicas, acciones, índices accionarios, tasas de
interés, divisas, etc. Se utiliza para transferir la exposición de riesgo de mercado tomando posiciones opuestas, lo que permite
mantener ujos de caja futuros y así proteger el patrimonio de la empresa. El mercado organizado se dene de la siguiente
manera de acuerdo con González Pérez (2013):
En los mercados organizados, los contratos son estándar y la casa de compensación de la bolsa
garantiza su integridad. Los contratos a futuro representan el segmento bursátil. Aun cuando el volumen
de las transacciones es mayor en el mercado OTC, los mercados organizados, al ser más transparentes,
desempeñan un papel fundamental en la formación de los precios (s. p.).
Dentro de los mercados organizados se pueden encontrar contratos de opciones los cuales son otros instrumentos que se utilizan
para la cobertura o especulación y se emplean principalmente para diversicar las estrategias nancieras de las empresas. Estos
contratos de opciones se tratan como extrabursátiles OTC (Over The Counter) por lo que se pueden adecuar a las necesidades de
negocio de cada empresa. Según Madura (2016): La opción call (o de compra) de divisas proporciona el derecho a comprar una
divisa a un precio en especíco (precio de ejercicio) dentro de un periodo determinado. Por otro lado, una opción put (o de venta)
proporciona el derecho a vender una divisa a un precio especíco (precio de ejercicio) dentro de un periodo determinado (s. p.).
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 50
Como contraparte del mercado organizado existe el mercado extrabursátil (Over The Counter) este segmento se conoce por
sus siglas en inglés como OTC (Over The Counter). “En los mercados OTC los contratos están hechos a la medida de acuerdo
con las necesidades del cliente, y las salvaguardias que aseguran su cumplimiento dependen de la relación entre las partes
contratantes” (Kozikowski Zarska, 2013, s. p.).
En el mercado extrabursátil se encuentran los contratos forward y los contratos swap. Los primero se denen de acuerdo con
Kozikowski Zarska (2013):
Un forward es un acuerdo de comprar (o vender) una cantidad especíca de una divisa, en una fecha
futura determinada, a un precio jado en el momento de la rma del contrato. El monto del contrato se
ajusta exactamente a las necesidades del cliente (s. p.).
Por su parte los contratos swap según Madura (citado en Capuñay Lara et al., 2015): “Un swap de divisas es un acuerdo que
permite que una divisa sea intercambiada de manera periódica por otra a tipos de cambio especícos. El swap representa, de
manera esencial, una serie de contratos forward” (p. 11). Los swaps de divisas son, de cierta manera, similares a los contratos
forward, excepto que con frecuencia son para fechas en el futuro más distante. Un swap equivale a solicitar un préstamo en una
moneda y se ofrece la segunda moneda como garantía colateral. Estos contratos se pueden explicar como el intercambio de una
moneda a su equivalente en moneda extranjera con un interés que puede ser jo o variable.
Otro punto importante por denir son los regímenes de zonas francas en Costa Rica, de acuerdo con la Ley n.º 7210 (1990) es
una condición que: El Estado otorga a las empresas que realicen inversiones nuevas en el país, siempre y cuando cumplan los
demás requisitos y las obligaciones establecidos en esta ley y sus reglamentos. Las empresas beneciadas con este Régimen se
dedicarán a la manipulación, el procesamiento, la manufactura, la producción, la reparación y el mantenimiento de bienes y la
prestación de servicios destinados a la exportación o reexportación.
En el panorama costarricense se encuentra una serie de instituciones que desarrollan un papel importante para el manejo de
instrumentos nancieros derivados dentro del mercado. En Costa Rica las funciones de supervisión y regulación del sistema
nanciero corresponden al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif). En 1997, mediante la Ley n.º
7732, Ley Reguladora del Mercado de Valores, se crea el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, debido a la
necesidad existente de unicar e integrar en un solo órgano colegiado las competencias de los consejos directivos que tenían las
entidades supervisoras.
Las funciones que se asignaron al consejo principalmente se designaron con el n de supervisar y regular el sistema nanciero
costarricense para asegurar y mantener estabilidad en el sistema y cumplir con los objetivos trazados por la legislación.
Se creó la Superintendencia General de Entidades Financieras como una división del Banco Central de Costa Rica como parte
de la Ley n.º 1552 y funcionó como Auditoría General de Bancos. A partir de 1995 la Sugef se dedica a velar por la estabilidad,
la solidez y el funcionamiento eciente del sistema nanciero costarricense. Para esto dicta los reglamentos y disposiciones por
seguir.
La Superintendencia General de Valores basa sus actividades procura cumplir con las revisiones de los requisitos a las entidades,
así como brindar las autorizaciones a nuevos productos y mantener dentro de la regulación la aplicación de estos. Entre las
funciones de la Sugeval se encuentra la regulación, la scalización y la difusión de información.
Con respecto a la regulación del mercado de valores, se dene como contar con normativas que ayuden a esclarecer la actuación
de las personas participantes. Posteriormente, se asignaron requerimientos de capital para asegurar los riesgos de actividad y
sistemáticos en el mercado de valores costarricense.
Mediante la aplicación de las normativas de las instituciones anteriormente mencionadas se aplica el acuerdo Sugef 9-20.
Reglamento para la autorización y ejecución de operaciones con derivados cambiarios. Este reglamento tiene como función
regular ante la Sugef y el Banco Central de Costa Rica los trámites para negociar contratos de derivados cambiarios en el
mercado costarricense. Adicionalmente, establece las disposiciones generales para las operaciones con derivados cambiarios
y sus limitantes y se puede denir que este acuerdo sustituye el reglamento para la autorización y ejecución de operaciones
con derivados cambiarios, el cual se conoce como el acuerdo Sugef 9-08. En el acuerdo se denen los instrumentos derivados
como productos especializados para el mercado nanciero y que para poder utilizarse se necesita la actuación de una entidad
supervisada mediante la negociación de instrumentos con clientes. Para esta negociación se requiere que la entidad mantenga
procesos de identicación, monitoreo, gestión y control de sus riesgos. Los documentos o contratos de derivados cambiarios
que ofrezcan las entidades deben hacerse mediante contratos marco. Estos toman como referencia lineamientos y directrices
similares a los contratos internacionales (ISDA), siempre y cuando sean aplicables a la legislación costarricense (Sugef, 2021).
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 51
3. Metodología
La presente investigación se dene como descriptiva y tiene como objetivo principal describir características de los instrumentos
de estudio para esto se responde a las preguntas como ¿Cuáles empresas pueden hacer uso de instrumentos de cobertura?,
¿Cuándo se puede hacer uso de estos instrumentos de cobertura?, ¿Dónde se pueden adquirir estos instrumentos de cobertura?,
¿Cómo se pueden contratar estos instrumentos de cobertura? y ¿Por qué se deberían de adquirir estos instrumentos de cobertura?
Estos cuestionamientos permiten tener una noción más clara de las necesidades, preferencias y otras variables de interés.
Además, pretende establecer una estrategia nanciera adecuada con el uso de los instrumentos nancieros ofrecidos en el
mercado costarricense que permitan llevar a cabo un análisis de estrategia nanciera adecuada para disminuir el riesgo en las
inversiones tomando como parámetros el tipo de cambio ofrecido en el mercado para los plazos que se requieren y las mejores
condiciones de tasas de interés en el mercado bancario costarricense.
El enfoque seleccionado para este trabajo de investigación es el cualitativo. Para Hernández Sampieri (2014) este se puede
denir de la siguiente manera: “Utiliza la recolección y análisis de los datos para anar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (s. p.).
En el presente documento las fuentes de información consultadas consisten en documentos ociales emitidos por la
Superintendencia General de Entidades Financieras y sus regulaciones cómo lo es el acuerdo Sugef 9-20 (Reglamento para la
autorización y ejecución de operaciones con derivados cambiarios) además de consultas a libros de nanzas para detallar los
conceptos de los instrumentos nancieros que son parte de este estudio. Como instrumentos de recolección de datos Se realizan
también entrevistas a funcionarios de bancos comerciales para obtener información sobre los instrumentos nancieros ofrecidos
con la intención de poder analizarlos y compararlos para decidir cuál es la opción que mejor se adecua dentro de una estrategia
nanciera.
Para llevar a cabo esta comparación se solicitaron cotizaciones del tipo de cambio forward a los entes que ofrecen contratos
en Costa Rica. Esta información se solicitó para el miércoles 10 de noviembre de 2021 para los tipos de cambio a 30 días, 90
días y 360 días. La información se solicitó a los bancos, Citibank, Davivienda, Scotiabank y Banco Nacional de Costa Rica, sin
embargo, la información de Scotiabank no fue suministrada.
Para el forward sintético se tomaron las tasas de interés del Banco de Costa Rica, el cual tiene respaldo gubernamental y gran
presencia en la banca empresarial. Como premisa para este ejercicio se asume que la empresa espera un pago por ₡50.000.000,00
de colones de un cliente nacional, sin embargo, la compañía necesita comprar dólares en el mercado para asegurar sus futuras
importaciones. Con base en la información recabada y analizada, se determina cuál es la mejor opción de cobertura nanciera
mediante instrumentos derivados o productos ofrecidos en la banca empresarial o comercial esto al identicar el instrumento de
cobertura que ofrezca mejor condición en tipo de cambio y tasas de interés, así como menor riesgo presente en una cobertura de
este tipo.
4. Resultados
Se realiza un estudio de las alternativas de derivados nancieros ofrecidos en el sistema nanciero costarricense, para esto
es importante tener en cuenta la actualidad de tipo de cambio. Para el mes de octubre de 2021 el tipo de cambio promedio
ponderado por el Banco Central de Costa Rica en el mercado Monex cerró en 640.73, lo que gura una devaluación del colón
en un 4.11 % con respecto a la posición inicial del 2021.
El aumento del tipo de cambio en el país genera un aumento en los volúmenes transaccionados en el mercado Monex. A pesar
de que Costa Rica cuenta con un mercado de instrumentos nancieros pequeño las empresas transnacionales ubicadas en Costa
Rica y los importadores de mercancías usan las opciones y contratos ofrecidas en el sistema con la nalidad de reducir los
riesgos, ya sea por tasas de interés o tipo de cambio.
Para comprender el impacto de las distintas opciones de derivados ofrecidos se recopiló información de cuatro entidades
bancarias que ofrecen los instrumentos en Costa Rica. A continuación, se detallan los datos y especicaciones de cada entidad.
Banco Davivienda.
El Banco Davivienda fue el primer banco en el mercado costarricense en ser autorizado para comercializar los instrumentos
nancieros derivados. Davivienda ofrece un contrato forward la cual es una opción que no requiere pago o intercambio de
ujos al inicio de la operación, solamente al vencimiento. El proceso de adquisición es sencillo debido a que sigue una línea
bastante clara. El primer paso es concretar una negociación del precio del tipo de cambio forward por ser adquirido a un plazo
especíco y por un monto transado especicado. Una vez concluido el plazo del contrato se envía del detalle de la liquidación
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 52
en el que se detallan las condiciones establecidas inicialmente, así como las condiciones que se presentan en el mercado spot,
con el n de conocer si el tipo de cambio resultó más bajo o alto del transado al inicio.
Banco Scotiabank.
El banco Scotiabank cuenta con presencia en Costa Rica desde 1995 y a partir de 2019 ofrece instrumentos nancieros de
cobertura para tasas de interés como los swaps y para riesgo cambiario ofrece el producto forward. El contrato forward se lleva a
cabo con dos modalidades, la primera mediante intercambio de divisas al nal del contrato (delivery) y la segunda liquidación
se realiza por la diferencia de precios al nal del periodo (non-delivery). El contrato forward está ligado directamente a una
línea de crédito aprobada para la aportación de la garantía o prima. El proceso de adquisición es sencillo. Se lleva a cabo la
negociación del tipo de cambio forward al plazo establecido. Una vez nalizado el plazo se procede con la liquidación del
contrato que depende de la modalidad que se haya acordado, si la modalidad es delivery o non-delivery.
Banco Nacional de Costa Rica.
El Banco Nacional de Costa Rica se creó en 1914 y como parte del Estado costarricense se considera el mayor banco del país.
El Banco Nacional de Costa Rica ofrece coberturas cambiarias forward en tipo de cambio. Por otro lado, ofrecen también el
tipo de cambio preferenciales con coberturas de hasta 48h en el mercado spot. Los contratos forward ofrecidos por el Banco
Nacional de Costa Rica antes de ejecutarse deben cumplir con una garantía. Entre las garantías ofrecidas por el banco se
encuentran el congelamiento de las cuentas, título valor y línea de crédito. Una vez acabado el plazo del contrato de cobertura
rmado se procede con la liquidación nanciera, en la que se conoce el resultado de la cobertura, ya sea que represente un
costo o una eciencia nanciera. El tipo de liquidaciones que maneja el Banco Nacional son las tradicionales delivery y non-
delivery.
• Citibank.
Citibank es una institución bancaria bastante sólida en el ámbito internacional que cuenta con más de 200 años de experiencia
en el mercado y presencia en más de 90 países. En Costa Rica han tenido presencia por más de 52 años enfocados
principalmente como banca corporativa la cual ayuda a generar progreso, desarrollo y crecimiento en el país. Citibank no
cuenta con transacciones en el país, en caso de que un cliente necesite cubrir su riesgo cambiario Citibank Costa Rica ofrece
guía y cotizaciones, sin embargo, para formalizar la cobertura se referencia a Citibank New York o Citibank London en donde
se trabaja mediante contratos ISDA y condiciones estandarizadas en el ámbito internacional.
Forward sintético
Un forward sintético es una opción que utilizan aquellas empresas que no tengan intención de contratar un forward, mediante
el cual es posible generar la misma ecacia de un contrato forward. Este mecanismo utiliza préstamos y depósitos a plazo
ofrecidos en el sistema bancario, con la nalidad de asegurar un tipo de cambio. Un forward sintético puede hacerse en
cualquier banco comercial, ya que la necesidad de productos es con base en los créditos ofrecidos y las opciones de llevar a
cabo ahorros a plazos especícos. Los requisitos y las condiciones solicitadas para obtener acceso a los diferentes instrumentos
que se utilizan para crear un forward nanciero dependen de cada banco. Este instrumento se puede aplicar para comparar el
tipo de cambio forward ofrecido por un banco contra el forward sintético calculado para identicar la mejor opción.
Como primer paso de análisis de las opciones se realiza el cálculo del forward sintético con el cual se obtendrá un tipo de
cambio sintético y este se compara con los tipos de cambios cotizados a los bancos. Se inicia con el cálculo del forward
sintético y se detallan las siguientes condiciones:
● Monto en colones por recibir: ₡50.000.000,00 de colones.
● Tasa de interés crédito en colones: 6.8 % (Tasa Básica Pasiva + 4 p.p.).
● Tasa de interés certicado de depósito a plazo en dólares 30 días: 0.07 %.
● Tasa de interés certicado de depósito a plazo en dólares 90 días: 0.25 %.
● Tasa de interés certicado de depósito a plazo en dólares 360 días: 2.00 %.
● Tipo de cambio spot BCR: 634.50.
El primer paso es calcular el valor presente de ₡50.000.000,00 a 30 días, 90 días y 360 días. Para este cálculo se toma la
fórmula de valor presente, la cual se detalla de la siguiente manera:
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 53
Fórmula valor presente
Fuente: Kozikowski, Zbigniew.
Los resultados para el valor presente de los distintos plazos son los siguientes:
A continuación, se realizará el cálculo de la compra de dólares al tipo de cambio spot utilizando los colones obtenidos mediante
el desembolso en el crédito, la información detallada corresponde a los distintos plazos negociados:
Una vez comprados los dólares con los colones obtenidos por medio del crédito se procede a invertir estos dólares en un
certicado de depósito a plazo con la nalidad de poder obtener intereses sobre el ahorro de este dinero ya en la moneda que se
ocupaba asegurar.
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 54
A continuación, se detallará el cálculo del certicado para los distintos plazos cotizados:
A continuación, se calculará el tipo de cambio sintético generado por el uso de un crédito en colones y un certicado de depósito
a plazo en dólares, los cuales realizaban un efecto compensatorio a nivel de tasas de interés:
Una vez calculado el tipo de cambio sintético resultado del uso de un crédito y un certicado depósito a plazo en un banco
comercial es posible llevar a cabo la comparación contra los tipos de cambio forward facilitados por las instituciones nancieras
que ofrecen los instrumentos nancieros derivados.
Seguidamente, se detallan las cotizaciones de cambio realizadas por Citibank, Davivienda y Banco Nacional de Costa Rica para
los plazos de 30 días, 90 días y 360 días.
Tipo de cambio forward Citibank
Citibank Tipo de cambio Dólares (₡50MM)
30 días 649.50 76,982.29
90 días 653.00 76,569.68
360 días 668.50 74,794.32
Fuente: Citibank (2021).
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 55
Tipo de cambio forward Davivienda
Davivienda Tipo de cambio Dólares (₡50MM)
30 días 645.82 77,420.95
90 días 648.88 77,055.85
360 días 653.51 76,509.92
Fuente: Davivienda (2021).
Tipo de cambio forward BNCR
Banco Nacional Tipo de cambio Dólares (₡50MM)
30 días 645.55 77,453.33
90 días 648.50 77,101.00
360 días 667.05 74,956.90
Fuente: BNCR (2021).
5. Discusión
Una vez obtenida toda la información del tipo de cambio sintético y los tipos de cambio forward ofrecidos por los bancos es
posible llevar a cabo una comparación de estos. Para este caso es importante conocer que el tipo de cambio más bajo es el más
favorable, ya que con la misma cantidad de colones se pueden conseguir más dólares. Otra manera de identicarlo es mediante la
cantidad de dólares que se obtienen con los ₡50.000.000,00. A continuación, se presentan las mejores opciones para cada plazo
cotizado.
30 días.
Para un plazo de 30 días la opción óptima a nivel de cambio es el tipo de cambio sintético debido a que se establece el tipo de
cambio a 637.95, lo que equivale a $78,375.94. En cuanto al contrato forward, el Banco Nacional ofrece la mejor opción con
un tipo de cambio de 645.55, lo que equivale a $77,453.33.
90 días.
Para un plazo de 90 días la opción óptima a nivel de cambio es el tipo de cambio sintético debido a que se establece el tipo de
cambio a 644.62, lo que equivale a $77,565.15. En cuanto al contrato forward, el Banco Nacional ofrece la mejor opción con
un tipo de cambio de 648.50, lo que equivale a $77,101.00.
360 días.
Para un plazo de 360 días la opción óptima a nivel de cambio es el tipo de cambio forward ofrecido por Davivienda debido a
que se establece el tipo de cambio a 653.51, lo que equivale a $76,509.92. En cuanto al forward sintético, el Banco de Costa
Rica ofrece la opción con un tipo de cambio de 664.36, lo que equivale a $75,260.53. Para este ejemplo en particular las mejores
opciones son las ofrecidas por el forward sintético calculado con tasas de interés del Banco de Costa Rica, sin embargo, para
concluir qué opción es la más adecuada para cada cliente es necesario analizar también las condiciones, los requisitos, así como
las ventajas que ofrece cada instrumento y cada banco. Posteriormente, se realizan las conclusiones y las recomendaciones de la
investigación, para hacer un cierre al análisis nanciero del uso de instrumentos derivados para la cobertura cambiaria.
Estrategia nanciera óptima.
Una estrategia nanciera se reere en términos generales a la manera en la que una empresa utiliza el dinero, de forma
inteligente y conveniente, para extraer el mayor benecio gracias al manejo de sus recursos. Las bases de una estrategia
dependen de los objetivos de cada compañía, ya que estas decisiones nancieras se contemplan en la planeación, la cual es
fundamental para determinar los recursos y la vida nanciera de la empresa.
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 56
Los lineamientos de una estrategia nanciera, sin importar su tipo, debe hacerlos el administrador nanciero, quien debe
conocer las condiciones y necesidades de la empresa y debe tener el conocimiento para resolver estas situaciones por medio
de diferentes herramientas de contingencia. De esta manera, puede proveer seguridad nanciera ante cualquier situación
inesperada.
Ante este tipo de situaciones es necesario seguir un ciclo de manejo del riesgo, el cual ayuda a la identicación del riesgo y su
manejo apropiado. El primer paso de este ciclo se basa en obtener contexto del riesgo al que se está expuesto, posteriormente se
identica el riesgo especíco y se debe llevar a cabo un análisis y valoración de este para después tomar acciones. En este paso
de tomar acciones es en el que se encuentra una empresa que necesite adquirir una cobertura de cambio para monitorear el riesgo
y asegurar que la materialización no afecte a la compañía.
La nalidad de establecer una estrategia de cobertura es asegurar liquidez suciente para cubrir activos en un periodo futuro.
El alcance de ujos óptimos se logra mediante un rendimiento sólido en el tiempo que, de igual manera, ayuda a reducir las
posibilidades de pérdida de dinero en el tiempo. Entre los benecios que brinda una estrategia de cobertura nanciera se
encuentra dejar plasmado el proceso interno que sirve como base a la hora de llevar a cabo análisis y de tomar alguna acción
necesaria sobre el estado de los estados nancieros.
Con respecto al caso ejemplicado, se debe partir desde la premisa de que la empresa ya había realizado un análisis de exposición
cambiaria, tenía identicado su riesgo y ya había establecido procesos internos para este tipo de situaciones de cobertura. Estos
son los primeros pasos que se deben llevar a cabo en el momento de optar por una estrategia nanciera para asegurar una
cobertura óptima de los recursos en el futuro.
Una vez que la información de los diferentes bancos e instituciones nancieras relacionada con requisitos y condiciones se
solicita, revisa, verica y aprueba por parte de la empresa se puede elegir el camino de la estrategia nanciera por seguir.
Para el caso que se realiza como ejemplo para la aplicación de una cobertura mediante un forward de cambio la estrategia
nanciera debe relacionarse directamente con los forwards sintéticos, ya que según los cálculos anteriores brindan un mejor tipo
de cambio contra los contratos forward. Al elegir el uso de un forward sintético se recupera mayor cantidad de dólares con el
mismo monto en colones.
A nivel internacional un ejemplo es la empresa mexicana PEMEX que se enfrenta a distintos riesgos de mercado originados por
la volatilidad de los precios de hidrocarburos, tipos de cambio y tasas de interés, así como riesgo de liquidez. Con el objetivo
controlar estos riesgos, PEMEX ha desarrollado políticas y lineamientos para la administración de estos riesgos y regulación el
uso de Instrumentos Financieros Derivados. PEMEX principalmente está expuesto a uctuaciones en las tasas de interés de las
posiciones en pasivo a tasa variable de algunos de sus instrumentos nancieros, para compensar los ujos esperados de entrada
y salida, PEMEX ha contratado swaps de tasa de interés.
En el caso del ejemplo desarrollado en esta investigación, la empresa en zona franca realiza un análisis de las opciones en el
mercado. Esta decisión se basa en aquella que brinde mejores condiciones, acompañamiento y aquella que ofrezca un tipo de
cambio mejor entre las opciones. Esto para cumplir con el uso eciente de los recursos y contribuir a reducir el riesgo nanciero
de la compañía. Es importante tener en cuenta que los pasos de la planicación de una estrategia de cobertura son especícos
para cada situación, por lo que si en un par de meses se necesita de nuevo una cobertura se debe volver a llevar a cabo cálculos
y análisis de los tipos de cambio y las tasas de interés ofrecidas en el mercado. En el caso que en el futuro surja la necesidad de
contratar otra cobertura la empresa debe contar con un reglamento que ayude a identicar un riesgo nanciero y una guía para
establecer la estrategia nanciera.
Para las empresas en régimen de zona franca usualmente el uso de estas estrategias nancieras se solicita y gestiona mediante
la casa matriz. En el ámbito local, por lo general, lo que se lleva a cabo es un análisis de las condiciones que ofrece el mercado
y con esto se puede asegurar que las estrategias reglamentadas por la empresa se realizan con la mejor opción del mercado.
6. Conclusiones
En la actualidad, la economía costarricense cuenta con un alto nivel de incertidumbre debido a decisiones a nivel nanciero,
político y social que han afectado a la nación. Lo anterior se suma a las condiciones de crisis económica que se generan por la
pandemia de la COVID-19 que han detenido por casi dos años la producción económica del país. Este nivel de incertidumbre
en la economía se traduce en una alta devaluación de la moneda, lo que signica que los tipos de cambio tienden al alza. Este
fenómeno se ha presentado en el último año y todavía no se tiene claro en qué momento se estabilizará debido a que una de las
principales actividades económicas del país como el turismo aún no recupera su accionar normal antes de la pandemia.
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 57
Se identicó en el mercado costarricense una serie de instrumentos derivados para la cobertura, los cuales ofrecen tanto entidades
bancarias públicas como privadas. Para la cobertura de cambio el instrumento que se ofrece es el forward de cambio.
Se recomienda a las empresas llevar a cabo un estudio de las alternativas de instrumentos de cobertura ofrecidas en Costa Rica,
es recomendable adquirir este tipo de coberturas con el objetivo de reducir la volatilidad y el riesgo cambiario que a corto y
mediano plazo no se tiene muy claro dentro del panorama económico nacional.
Se recomienda a las empresas que están interesadas en implementar un contrato de cobertura tener claras las condiciones de cada
oferente debido a que estas pueden variar entre instituciones, tanto a nivel de tasas de interés y tipo de cambio, así como a nivel
de requisitos formularios y reglamentos internos.
En este estudio se dene como cobertura dos tipos de contratos, el forward y los forwards sintéticos. A continuación, se explica
la aplicación de cada opción y se identica cuál es la que puede adecuarse de mejor manera en una compañía cuando esta cuente
como un riesgo real al tipo de cambio. Por un lado, los contratos forwards en el país son bastante estandarizados, cuentan con
una base de cálculo similar en cada una de las entidades nancieras y a nivel de requisitos y acompañamiento por parte de la
entidad son opciones bien posicionadas en el mercado costarricense. Por otro lado, el forward sintético es un poco más complejo
en el momento de contraer, sin embargo, es necesario tenerlo en cuenta para tomarlo como punto de comparación.
El uso de este tipo de cobertura deriva en mayor esfuerzo, mayor análisis y mayor responsabilidad por parte de la empresa, ya
que se deben contraer dos operaciones distintas, un crédito y un depósito a plazo, lo cual a nivel de ejecución se puede complicar
y puede ser más riesgoso optar por esta opción.
Se recomienda a las empresas que utilicen instrumentos de cobertura cambiaria. Además, que realicen una reglamentación
interna en la que se detalle la manera en la que se debe tratar este tipo de riesgos y en la que se dena la forma clara de identicar
el riesgo y el tipo de análisis que se debe llevar a cabo para reducirlo.
Por último, se recomienda a todas las empresas que cuenten con riesgo cambiario usar este tipo de instrumentos de cobertura,
ya que eliminan el riesgo de cobertura sin importar el derivado que se utilice.
6. Referencias
Artavia Loría, R. (2021). La verdad sobre las zonas francas. Delno.cr. https://delno.cr/2021/01/la-verdad-sobre-las-zonas-francas
Capuñay Lara, E.; Hugo Colcas, M.; Santos Flores, M. y Verástegui Pastor, L. (2015). Evaluación de instrumentos
nancieros para cubrir el riesgo cambiario en el caso de la empresa peruana Corporación Universal SAC entre
los años 2013-2015. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/618279/Word_Cybertesis.
pdf;jsessionid=235EB43C79CF4AC2DCDF3B25AFB4E360?sequence=1
Caro, L. (2021, 21 de enero). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder. https://www.lifeder.com/tecnicas-
instrumentos-recoleccion-datos/
Castillo, L. (2002). Tema 5.- Fuentes de información. Universitat de Valéncia. https://www.uv.es/macas/5.pdf
Delgado Ugarte, J. I. (2007). Estrategias con opciones nancieras: cómo ganar dinero utilizando las opciones nancieras. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos.
Díez de Castro, L. y Medrano, M. L. (2008). Mercados Financieros Internacionales. Madrid: Dykinson, S. L.
Gerencia de productos derivados y divisas. (2015). Introducción a los Derivados Financieros. https://www.slideshare.net/Bancolombia/
introduccion-a-los-derivados-nancieros
González Pérez, A. (2013). Finanzas internacionales.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hull, J. C. (2014). Introducción a los mercados de futuros y opciones. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Educación.
https://elibro.net/es/ereader/udelitas/37939
International Swaps and Derivatives Association (ISDA). (s. f.). About ISDA. https://www.isda.org/about-isda/
Revista Fidélitas ׀ Vol.3 (1) ׀ Junio 2022 58
Jimeno Moreno, J. P.; Knop Muszynski, R. y Librero Guerra, A. (2013). Instrumentos derivados para la empresa. Madrid: Delta
Publicaciones.
Kozikowski Zarska, Z. (2013). Finanzas Internacionales. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V.
Ley 7210. (1990, 23 de noviembre). Ley de Régimen de Zonas Francas. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1ynValor2=11593
Ley 7558. (1995, 03 de noviembre). Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/
Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=40928
Loría Sagot, M. (2013). El sistema nanciero costarricense en los últimos 25 años: estructura y desempeño. https://www.academiaca.
or.cr/wp-content/uploads/2017/03/estructura-y-desempeno.pdf
Madura, J. (2016). Mercados e instituciones nancieras. Ciudad de México: Cengage Learning Editores, S. A.
Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Cengage Learning.
Protradingnow. (s. f.). Cobertura cambiaria. http://www.protradingnow.mx/cobertura-cambiaria/
Quirós, M. (2021, 21 de septiembre). Zona Francas, Inmigrantes y Construcción. La República. https://www.larepublica.net/noticia/
zona-francas-inmigrantes-y-construccion
Revista Summa. (2020). Costa Rica: Zonas Francas, generadores de empleo para afrontar impacto de la COVID 19. https://
revistasumma.com/costa-rica-zonas-francas-generadores-de-empleo-para-afrontar-impacto-del-COVID 19/
Secretaría de Estado de Turismo y Comercio. (2012). Guía País, Costa Rica. https://www.camarazaragoza.com/wp-content/
uploads/2011/12/guia-pais-costa-rica.pdf
Superintendencia de Pensiones Costa Rica. (s. f.). ¿Por qué es necesario supervisar los fondos de pensiones? https://www.supen..cr/
por-que-deben-supervisarse-los-fondos
Superintendencia de Pensiones Costa Rica. (s. f.). Reseña Histórica. https://www.supen..cr/resena-historica
Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). (2021). Reglamento para la autorización y ejecución de operaciones con
derivados cambiarios. https://1library.co/document/zxll4l4z-acuerdo-sugef-reglamento-autorizacion-ejecucion-operaciones-
derivados-cambiarios.html
Superintendencia General de Seguros. (s. f.). Mercado de seguros. https://www.sugese..cr/seccion-mercado-seguros/mercado-de-
seguros
Superintendencia General de Seguros. (s. f.). Sobre Sugese. https://www.sugese..cr/seccion-sobre-sugese/sobre-sugese
Superintendencia General de Valores. (s. f.). Mercado de valores y el sistema nanciero. https://www.sugeval..cr/Informacion-
inversionistas/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-mercado-de-valores
Superintendencia General de Valores. (s. f.). Reseña histórica. https://www.sugeval..cr/informacioninstitucional/informaci%C3%B3n-
institucional/rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica
Uribe Salazar, J. P. (2009). Derivados Financieros como Alternativas de Cobertura Frente al Riesgo Cambiario. https://repository.
javeriana.edu.con/bitstream/handle/10554/9203/tesis281.pdf?sequence=1
Walter, L. M. (2013). Ocho pasos para el desarrollo de una investigación. San Juan, Puerto Rico: Humacao: Universidad de Puerto
Rico. https://elibro.net/es/ereader/udelitas/34604?page=100
Wolters Kluwer. (s. f.). Cobertura de riesgos nancieros. Cobertura de riesgos nancieros. https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/
Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjM3MTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-ck
hlQaptWmJOcSoAf715bjUAAAA=WKE#I14