Revista | Universidad Fidélitas https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas <p>La Revista Fidélitas tiene el objetivo principal de validar nuevo conocimiento, contribuyendo al desarrollo de publicaciones científicas en Costa Rica. La entidad editora y que financia la publicación de la Revista Fidélitas es la Universidad Fidélitas. </p> <p>La Revista Fidélitas es una revista científica de carácter multidisciplinario, que impulsa la publicación de artículos de investigación, pero también otros modelos como ensayos y estudios de caso, provenientes de profesionales de instituciones académicas nacionales e internacionales. La Revista Fidélitas está adscrita a Rectoría de la Universidad Fidélitas y se publica dos veces por año. El acceso a las publicaciones es abierto al público en general. La Revista Fidélitas trabaja con el Open Journal System (OJS) como plataforma de gestión. El proceso de revisión de artículos se realiza con el método de doble ciego con revisores externos a la Revista.</p> <p>Los manuscritos que publica la Revista Fidélitas son artículos originales e inéditos que permiten la difusión de conocimientos derivados de investigaciones empíricas, estudios mixtos, contribuciones metodológicas o revisiones sistemáticas.</p> <p>La Revista Fidélitas se dirige principalmente a estudiantes y docentes a nivel universitario, personas dedicadas a la investigación y profesionales de todas las áreas del conocimiento.</p> es-ES gleon@ufidelitas.ac.cr (Giovanny León Sanabria - Editor) direccion-ti@ufidelitas.ac.cr (Dirección TI) Mon, 14 Jul 2025 12:42:51 -0600 OJS 3.2.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Propuesta de mejora y enriquecimiento de la experiencia del estudiante en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Fidélitas https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/126 <p>Este estudio tiene como objetivo mejorar la experiencia del estudiante en la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Fidélitas, alineando las estrategias educativas con las mejores prácticas centradas en el diseño orientado al cliente. Basándose en investigaciones previas, se concibe la experiencia del estudiante (SX) como el resultado de una interacción continua con los servicios institucionales. A través de encuestas aplicadas a 157 estudiantes, se evaluaron niveles de satisfacción en dimensiones clave como calidad de enseñanza, currículo y bienestar emocional. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas, inferenciales y técnicas de agrupamiento, generando arquetipos estudiantiles. Los resultados indican que los estudiantes en modalidad virtual reportan una mayor satisfacción que quienes cursan en modalidad híbrida o presencial. La discusión resalta la necesidad de diseñar propuestas de mejora diferenciadas según la modalidad educativa. Se concluye que el análisis sistemático de la experiencia estudiantil permite identificar acciones concretas para aumentar la satisfacción, fortalecer la retención y orientar la innovación educativa en entornos universitarios.</p> Carlos Camacho-Valverde , Christy Agüero-Valverde Derechos de autor 2025 Revista | Universidad Fidélitas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/126 Wed, 16 Jul 2025 00:00:00 -0600 Propuesta de alternativas de solución para la transformación digital y estructuración de una mesa de servicio según ITIL para la empresa Adventure Pals, S.A. https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/127 <p>El presente artículo analiza la situación actual de la empresa Adventure Pals S.A. con el propósito de formular dos propuestas estratégicas: la implementación de una mesa de servicio basada en las buenas prácticas de ITIL v4 y una iniciativa integral de transformación digital. Se llevó a cabo una investigación aplicada con enfoque mixto, que incluyó entrevistas al personal, análisis del organigrama, evaluación de recursos tecnológicos, presupuesto y diagnóstico de necesidades. La metodología integró técnicas cualitativas para identificar brechas estructurales y cuantitativas para establecer prioridades y capacidades actuales del negocio. La primera propuesta contempla la creación de un departamento de TI y el diseño de una mesa de servicio apoyada en herramientas como Jira Service Management y Monday.com, considerando las cuatro dimensiones de ITIL, principios guía, gobernanza, cadena de valor y prácticas clave de gestión. La segunda propuesta impulsa la transformación digital a través del rediseño del modelo de negocio, el fortalecimiento de la cultura organizacional, la creación de un sitio web y estrategias de marketing digital como el influencer marketing. Se concluye que ambas propuestas no solo abordan las necesidades operativas de la empresa, sino que también ofrecen una hoja de ruta clara para su evolución tecnológica, permitiéndole mejorar su productividad, optimizar procesos, elevar la experiencia del cliente y consolidar su presencia en el entorno digital.</p> Felipe Ignacio Hidalgo-Arguedas Derechos de autor 2025 Revista | Universidad Fidélitas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/127 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 -0600 La Industria 4.0 en Colombia y Latinoamérica, realidades y retos https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/128 <p>La Industria 4.0 es un factor clave en el crecimiento económico, mediante el impulso de la innovación y por ende la competitividad de las naciones. El presente artículo tiene por objetivo establecer la incidencia de la industria 4.0 en los procesos de las empresas y en la economía de los países de América Latina. Se trata de un estudio sistemático de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, que permitió el análisis de las características de la Industria 4.0 y el impacto que ha generado en la economía, en los procesos de las organizaciones, y la manera en que puede amenazar la sostenibilidad de algunos empleos.</p> <p>Del estudio, centrado principalmente en México, Colombia y Costa Rica, se desprenden diferentes realidades. Se destaca a México por el crecimiento en la industria manufacturera de avanzada y el apoyo estatal, contrario a Colombia, que enfrenta limitaciones por la escasa inversión en temas de digitalización.&nbsp; Mientras tanto, Costa Rica presenta potencial debido a la presencia de empresas multinacionales de alta tecnología. La Industria 4.0 plantea importantes desafíos para la región Latinoamericana, que incluye la inversión en educación para la adaptación de los trabajadores y la colaboración entre gobiernos, las empresas y la academia, para el aprovechamiento de la tecnología en el crecimiento e innovación.</p> Harry Valencia-Ayala, Jorge Luis Pincay-Lozada, Ruth Rodríguez-Villalobos Derechos de autor 2025 Revista | Universidad Fidélitas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/128 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 -0600