El futuro de los ecosistemas y la adaptabilidad al cambio climático desde la armonización intercultural de saberes en Centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.46450/revistafidelitas.v3i1.48Keywords:
interculturalidad, armonización, comunitario, bioculturalidad, cambio climático y ecorregiónAbstract
La visión liberal y clásica de los derechos surgida en los siglos XVII y XVIII, en los que predominaba una concepción individualista y homogeneizadora, parece evolucionar hacia una propuesta disruptiva y con una cualidad sin fronteras que traza respuestas colectivas e interdisciplinarias. Se trata del paradigma de la armonización intercultural de saberes para un abordaje holístico de los problemas ecosistémicos y climáticos que aquejan a la ecorregión centroamericana. Los conocimientos bioculturales de los pueblos originarios y afrodescendientes, en conjunción con los estudios y avances científicos, conforman un binomio dinámico de gran proyección y con grandes retos prácticos. A 30 años de vigencia del Protocolo de Tegucigalpa y a 200 años de la independencia centroamericana los contextos ambientales, climáticos y culturales comunitarios evidencian la necesidad de un redimensionamiento.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Fidélitas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.